Quantcast
Channel: SOLO ES PUNK SI YO LO DIGO
Viewing all 230 articles
Browse latest View live

Críticas 157: Lumpy and the Dumpers, Good Throb, Anxiety.

$
0
0
Empezamos el año con tres discos que salieron el año pasado (aún no soy consciente de ningún lanzamiento bueno este año). Y descubrimos que los tres son de La Vida Es Un Mus, que últimamente se lo está comiendo TODO, consolidándose como uno de los mejores sellos del mundo, si no el mejor de la actualidad, controlando además todo el espectro Punk, desde el HC más extremo al Post Punk más atmosférico. No paran. 
Si os fijáis en mi ranking del año pasado (la entrada anterior de este blog), discos tan dispares como los de Rixe, Woolf, Mystic Inane o Belgrado, ocupan los primeros puestos, y todos han sido editados por LVEUM. 
Larga vida a paco y un abrazo desde aquí.




Anxiety: "S/T" (LP; LVEUM)

Fue ver la portada y saber que lo quería. Me encanta y me encanta que no aparezca el nombre del grupo jodiendo el diseño, claro que sí, el nombre se pone en la contra. Al dar la vuelta al disco y ver que salía en LVEUM, no necesité ni buscar el nombre de la banda, directamente me lo levé a casa. Ya en el metro, examinándolo descubrí que se trataba de Anxiety. Ni puta idea... Pero el libreto interior, con las letras, también estaba ilustrado con artes chulísimos como el de la portada, así que me fui contento.


Luego lo puse en el plato, al llegar a casa y... ¡vaya puta mierda! 
Es broma. ¿Os imagináis? Jajajaja.
Que va, si fuese una mierda no lo habría comentado. Y ni siquiera lo puse nada más llegar a casa, tengo un montón de disco por escuchar y lo coloqué allí, esperando su turno, aunque desde luego gracias a lo sugerente de la portada estaba convencido de que adelantaría por la derecha a muchos otros. Y así fue.

Al parecer es la primera referencia de la banda y ya se estrenan con un LP. Glups. 
Al ponerlo no me defraudó en absoluto. Bien es verdad que esperaba algo  más Post Punk y me encontré con un disco de Hard Core, pero desde luego tiene la suficiente oscuridad, comiéndoselo todo, incluso muchas veces la velocidad de algunos temas, y el suficiente toque raruno que había imaginado. Hard Core Punk del bueno, del que es incómodo de escuchar, con momentos un poco vanguardistas/experimentales (sin pasarse) y, como ya he dicho, con una oscuridad omnipresente reptando por todo el vinilo. Agresividad controlada a golpe de riguroso blanco y negro y una voz que se arrastra por el suelo recogiendo todas las pelusas que pueda encontrar en la habitación con la puta boca. 

Creo que se les podría emparentar con grupos como Mystic Inane o Institute (por citar dos bandas contemporáneas) por el alto nivel de acidez y su forma de entender el HC, pero por otro lado, a veces me recuerdan a Bobby Soxx por aquello de que se me antojan muy arrastrados, como una densa niebla de mugre entrando por debajo de la puerta de tu dormitorio, preparada para expandirse sobre ti y meterse en sus entrañas. Qué poetico me ha quedado.

Disco genial. 
Pocas veces disfruto tanto de un disco de Hard Core.
Mgrtn.




Good Throb: "Scum" (7", LVEUM)

Sin duda uno de mis grupos favoritos de ahora. Pertenecientes a la emergente escena londinense de Riot Grrrls junto a, también entre mis favoritas, Woolf o Frau (con quien comparten miembros). 
Tras el 7" del 2012, el del 2013 y el celebradísimo LP del 2014, se pasaron el 2015 sin sacar nada y finalmente, el año pasado, LVEUM pudo seducirlas para sacar esta nueva entrega en 7" con cuatro temas.

Nada nuevo bajo el sol, lo que, en este caso, es bastante bueno. Temas de Punk desestructurado, roto, incómodo, siguiendo la estela de la escuela Riot americana de los 90 de bandas tan flipantes como Raooul, Slant 6 o Red Aunts, pero sin perder de vista su ascendencia británica y fijándose también en Skinned Teen y, por supuesto remontándose incluso a finales de los 70 y primeros 80, bebiendo de la fuente primordial vía Slits, Essential Logic o Delta 5. Todo ello aderezado con un toque personal y muchas dosis de actitud Punk y mala leche, abundando, por supuesto, en letras feministas y siempre comprometidas con su causa.

En definitiva: 4 temas mas que decentes con el nivel de corrosión y menstruación esperados. No defraudan.

Mgrtn.




Lumpy and The Dumpers: "Huff my sack" (LP, LVEUM)

Descubrí a los Dumpers en Japón, cuando me pillé el primer single que sacó Total Punk y el flechazo fue instantáneo. 
Desde el 2012 el grupo nos viene deleitando con unos exquistos 7", más o menos uno por año, hasta alcanzar los cinco, así que ya era hora de que se estrenasen en formato largo, ¿no? Así pues, el año pasado no sacaron ningún 7" y LVEUM se encargó de demostrarnos que el grupo también funciona en 12".
Aunque observando la duración de los temas, si los dos que pasan de 3 minutos tuviesen menos duración, igual habrían cabido todos en un 7" a 33 RPM. Aunque lo realmente novedoso es que los de St Louis nos ofrecen 9 temas (8 propios y una versión de Slime) en lugar de los dos o tres habituales, por lo que queda más que justificado el uso del LP, y a 45 RPM, como le gusta a Paco, jeje.

Musicalmente encontramos lo que esperábamos: Hate Punk agresivo a tope y super crudo interpretado con mucha actitud, con la voz como protagonista, escupiendo trozos del carrillo y de la lengua mientras vomita textos de una subnormalidad absoluta como lo divertido que es mearse en la piscina y de una brillantez exquisita en otras ocasiones: "sabías que la mitad de la gente del otro lado del mundo te quiere ver muerto?". Pues ya lo sabes. El resto: Punk en estado puro, sucio y rapidito, pero sin llegar a las velocidades del Hard Core. 

El disco se hace bastante corto, y a pesar de lo desagradable de la propuesta sónica, la distorsión y la suciedad que saturan el disco, crea puta adicción y te lo tienes que poner otra vez y luego otra y otra... Una absoluta genialidad, en serio.

Por no hablar de la portada, que me parece una maravilla de la naturaleza. Y sin el nombre del grupo también. Por cierto el disco también tiene su edición en Lumpy Records y en Anti Fade Records, en este último sello la portada está coloreada de otra manera.

Junto a Coneheads, Neo Neos o Secret Prostitute, con los que no es difícil emparentarles musicalmente, dado su nivel de mongolismo y Punk, Lumpy and the Dumpers son una de mis bandas actuales favoritas.  
Sobresaliente alto, o qué cojones, matrícula de honor!!!!
Mgrtn.



Críticas158: Cult Values, Puff, The Minneapolis Uranium Club

$
0
0
Primero un poquito de autobombo. Ya casi nadie emplea esta palabra, ¿no?

Tenéis que leer la entrevista que me hicieron en Chopper Monster, en donde hablo de Punk, de Toc, de los Webelos, de Tendido Cero y de más cositas con las que seguro que n estás de acuerdo, Punkie de candil. 



Aquí algunos fragmentos que os harán entrar en el enlace, jeje:

 "No hace falta nacer en un barrio humilde para poder tener un grupo Punk o escuchar Punk. Es ridículo a más no poder". 
"Lo que resulta triste es que se le de tanta importancia a una bandera. No es más que un trapo de colores, joder. Me indigna que la gente se indigne por una bandera. Es un puto trapo, gilipollas!!!!"
"Teníamos claro que queríamos hacer un grupo Punk, pero no uno cualquiera, queríamos ser el número 1, destacar por encima de toda la puta bazofia que poblaba la escena, cada  vez más cercana al Heavy Metal y más alejada del Punk. "

Y también tenéis que leer este artículo que me han pedido que escriba para Rebel K con siete de mis grupos preferidos del PunK. Loli and The Chones, Rip Offs, Insults, Phantom Pregnancies, Raooul, Dwarves y Screamers.




Aquí un fragmento que seguro que os "mola":

"Nada de eso tenía que ver con el Punk. Reconozco que son elementos que se pueden dar junto al Punk (también junto al Rap o al Heavy Metal o incluso junto a la Polka), pero ninguno de esos elementos hace punk al Punk. El Punk nació incorrecto, vacilón, como una bofetada contra la sociedad de la época, sí, pero sin predicar nada, si aportar soluciones. El Punk consistía solo en cagarse en la sociedad, en reírse de ella, en provocar a las mentes alienadas de la época".

Y vamos ya con las críticas de discos.




Cult Values: "S/T" (LP, Deranged)

Disco de debut, tras una demo en K7, de este grupo alemán de HC que nos visitó el viernes pasado en Madrid. Realmente me sorprendió que en el concierto, cuando tocaron ellos, se supone que los cabeza de cartel, la gente se quedó fuera en la calle bebiendo latas. Intentamos bailar un pogo como requería la ocasión, ya que los tíos tocaron de puta madre con mucha energía, los 20 minutos de rigor que marca el género, en un estilo más feroz aún que en el disco. Pero no había quorum, la gente se reservó para después, para entrar cuando tocaron las catalanas Chroma y bailar con su post punk de textos recitados, un poco trasnochado, pero efectivo. Me alegro por ellas, pero fue una pena que los alemanes no se llevasen también el calor del público.

Y cuando digo alemanes, me refiero a alemanes, americanos y neozelandeses (o como quiera que sea este gentilicio), ya que el grupo, aunque tenga sede en Berlin está formado por gente de esos países.

El disco es un disco de Hard Core Punk bastante oscuro que suena muy crudo, potente y certero. No se trata de un grupo de Hard Core clásico, aunque desde luego están bastante más cerca de ello que del Post Punk como anuncian algunos promotores en esta gira. Sí que tienen un toque Post Punk, pero no tanto por la oscuridad, que sí que la hay, pero no llega a ser del rollo "siniestro", si no por acercarse un poco a la propuesta de grupos como Institute o Mystic Innane (por citar dos bandas que nos han visitado recientemente), ya sabéis con cierto toque incómodo, huyendo del clasicismo, en la ejecución.

Es un disco que, para ser de Hard Core, entra bastante bien incluso por la mañana recién levantado con la resaca del fin de semana. Un disco cargado de matices, casi todos ellos apreciables, ya que la velocidad (que la tiene) no es tan disparatada como para que se pierdan los detalles.

Me gusta bastante el disco y me gustó también mucho el concierto. Os lo recomiendo a todos, incluso a los que no os gusta el HC.

Existe otra versión del disco para Sabotage y Static Age con la misma portada y contenido. 

Mgrtn.




PUFF: "Living n the Partyzone" (LP, Slovenly)

Lo cierto es que Puff es claramente un grupo de 7", creo que sacar un LP puede ser muy bonito (y se puede hacer una portada que es una obra de arte, como han hecho), pero quizás sea demasiado ambicioso. Aunque parece ser que Slovenly, nada más y nada menos, se ha arriesgado con estos alemanes locatis. Bueno, ya lo hizo con su primer 7", pero no es lo mismo un 7" de ruiditos marcianoides y locura sin control que todo un LP.

Esas eran mis impresiones antes de escuchar el disco, claro. Sobre todo alertado por su segundo 7" en el que (si miráis las críticas anteriores) me quejaba de que acelerasen tanto las voces perdiendo realismo. Vale, pues en este LP se muestran más serios y no aceleran las voces a saco, simplemente las dejan tal y como las cantan. Eso hace que el disco sea más digerible en este formato largo y no se vea como una gran broma.

Los de Berlín siguen muy locos, usando y abusando de todos las maquinitas y sonidos robóticos que se les ponen a tiro, pero es cierto que en el apartado de las voces se calman un poco y prefieren usar algo más "real" y que se pueda reproducir en directo. No sé si esto de apostar por voces normales (que por cierto son bastante frías y a veces incluso lentas y pesadas, acercándose hacia terrenos joydivisionescos) ha llevado a que el grueso de las canciones sean también más lentas, o ha sido al revés: que están componiendo cosas más calmadas y eso les ha llevado a no acelerar las voces en postproducción subiéndoles el pitch a saco. 

Aunque hacia el final de disco, deciden (parece que me estuviesen oyendo) meter un temita de esos en los que aceleran la voz, para darle un poco de coherencia a su trayectoria, pero también para joder la linealidad del disco, jajaja. Además es un tema en el que no solo juegan con las voces aceleradas, si no también con las ralentizadas.

En resumen me parece un disco bueno, bastante imaginativo, que alterna oscuridades con colorido, zonas grises depresivas con batallas de paintball arcoiris. Un trabajo que no carga tanto como esperaba en formato LP y que se puede escuchar hasta el final, pero a costa de sacrificar velocidad. La locura sigue estando presente, pero al bajar la velocidad, resulta todo más controlado.
Creo que me quedo con el primer 7", que fue el que me impactó, pero no me parece que esta puesta de largo les haya quedado nada mal. Me gusta!!! Siguen sonando a Synth Punk cacharrero y disparatado y eso es algo que siempre me gustará.


Mgrtn.





The Minneapolis Uranium Club: "An Exploration in humanity" (12", Static Shock)

No tengo muy claro si el grupo se llama The Minneapolis Uranium Club (como pone en discogs y en el lomo del LP) o se llama solo Uranium Club como pone en la portada, pero lo que sí tengo claro es que son la polla. Tanto que, a pesar de ser un disco del 2015, me he decidido a comentarlo aquí.

Aunque la edición que me he pillado es la reedición del 2016 de Static Shock. El disco salió primero autoeditado y después ha tenido distintas reediciones a manos de Static Shock y Fashionable Idiots (garantía de calidad), hasta un total de siete. Así que si se vende tan bien, me imagino que debe ser bueno, ¿no?

Cuando mi gran amigo Juancho me paso un enlace a una canción de este LP por Whatsapp me bastaron menos de 10 segundos de escucha para buscarlo rápidamente en internet y pedirlo. Los tíos me recuerdan bastante a aquella escena de principios de siglo liderada por GSL y su buque insignia Le Shok, ya sabéis a bandas como Virgin Mega Whore, A-Frames, Ex-Models, Numbers, Piranhas, Q and not you, Neon King Kong... Grupos de Punk raruno que dieron un soplo de aire fresco a la escena. Las comparaciones con Wire o Shitty Limits no acabo de verlas, lo siento.

Quizás a los que más me recuerdan de aquella época sea a Yummy Fur, por la voz aguda con ese tonillo punzante y descarado y por el nivel de locura controlada que desarrollan. A veces, cuando bajan un poco el pie del acelerador, quizás más controlada que la primera época de los suecos y con temas más largos, pero definitivamente menos virtuosos y puede que también más efectivos a nivel comercial.

Energía y locura en un solo discazo de siete canciones a 45RPM. Estoy deseando pillarme el siguiente LP, que ya tengo en búsqueda y que salió el año pasado.

Mgrtn.








Críticas 159: The Wad, Mr. Wax, Dangus Tarkus, Soft Cheek

$
0
0
Vamos hoy con una tanda de disquitos de Lumpy Records, sin lugar a dudas el sello que se está imponiendo en eso de controlar el Punk que se hace en la actualidad. Muy por encima, para mi gusto, de los demás, incluso de Total Punk (que sacan un 70% de cosas muy chulas pero suelen pinchar unas cuantas veces). Sin embargo Lumpy acierta para mi gusto en un 90%. Entiendo que todos los sellos no pueden coincidir como mi gusto al 100% como sí lo hizo en su momento Rip Off Records.




Dangus Tarkus: "Blinky Boy" (7", Lumpy Records)

Joe Sussman, en este proyecto en solitario, ya había sacado una K7 en el 2014 y ahora ha salido un LP este mismo año. Este single en concreto es del año pasado.

Practica un estilo muy cercano a Hunx and his Punx, ya sabéis un rollo primera etapa de NoBunny, pero muchísimo más mariconazo y descarado. Vamos que mezcla a Ramones con cosas más Rockanrolleras de la America más profunda. No es un estilo que me emocione, pero cuando se hace con ese espíritu gamberro y esa chispa mola bastante.

En este 7" en concreto Dangus Tarkus nos ofrece sus temas más locos y mongólicos, para no desentonar con los grupos del sello. Binky Boy, el tema que abre el disco es todo un puto pelotazo. Me recuerda bastante a los Spits, pero en un rollo más descarado, sin ese toque inglés impostado y apostando más por agudos que por graves.

Los otros dos temas que vienen en la cara B no llegan a la categoría de himno, pero porque son mucho más cortos, como si fuesen de temas de relleno para salir del paso, sobre todo Blood and Wires, aunque respira un aire locatis muy molón. El otro tema, Amerika, es quizás el más clásico y el que tira por líneas melódicas más pop al estilo de Hunx. La letra parodia a los Rednecks y garrulos fans de Ramones y demás y usa para ello una música muy de ese rollo. Un disco entero con este tipo e canción se me haría pesado, pero este tema en concreto creo que es un pelotazo y tienen una melodía redonda. 

No creo que me atreva con el LP, pero este 7" me parece muy muy bueno.

Mgrtn.






Mr. Wax: "Waxin" (7", Lumpy Records)

Se agradece que de vez en cuando los singles que saca el sello tengan 6 temas y no los 3 o 2 de rigor.

Este fulano de Phoenix se marca uno de los 7"s más disparatados del momento. Mongo Synth Punk muy en la línea de los The Wad (comentados más abajo). Qué curioso que estén en el mismo sello y que su nombre solo se diferencia en una letra...

Ya en el 2012 este tío sacó una k7, y ahora, de repente, reaparece con este 7". 6 canciones muy mongólicas que también podrían tildarse de experimentales, aunque muchos dirán que es solo una tomadura de pelo. Me recuerda bastante a Mr. California, por esta mezcla de experimentación y broma que poseen las "canciones". 

Pero sin lugar a dudas la influencia principal de Mr. Wax es Geza X. Se nota mogollón la devoción que le profesa aunque ese aire subnormal y la simplicidad de los temas le despoja de la seriedad que poseía Geza X. Y, por supuesto, que el disco sea del 2016 y no de finales de los 70 juega bastante en su contra. Aunque a mí me parece genial. 

Una locura imprescindible, daos un caprichito y dejaos de tanta mierda "rock".
Punk.






Soft Cheek: "Not just a demostrarion" (7", Lumpy Records)

Debut de esta misteriosa banda de Olympia en 7" con una preciosa portada con tinta roja tipo letraset sobre cartón. Hay muy poca info sobre ellos. Según parece son gente de Rik and the Pigs, aunque en alguna página se habla de que se trata de una reedición de un single de 1979, jeje.

Lo cierto es que por un lado mantienen el espíritu mongólico de las mayoría de las producciones del sello, pero sin pasarse. Y por otro lado sí que suene bastante a KBD y a cosas más "serias". En cualquier caso son dos buenos temas de Punk añejo, con cierto aire vacilón, sonido firme y concierta dosis de originalidad, pero sin perder de vista ese clasicismo Rare Punk.

Mola bastante.
Mgrtn.





The Wad: "S/T" (7", Lumpy Records) / "Benny's Business" (7", Lumpy Records)

Las dos referencias hasta la fecha de esta banda de Missouri no podían haber salido en otro sello, claro. The Wad practican un Synth Punk bastante sencillo y de aires muy mongólicos. Minimalismo, ruiditos e idiotez acompañan a unas rimas tan brillantes como "Ron is Wrong" en estos dos 7"s.

Ambos tienen 3 canciones cortitas pero de una calidad y un gusto exquisito. Posiblemente a más de uno le parezcan una tomadura de pelo, pero ya sabéis a quiénes, a esa gentuza que cree que la Trapera fue un grupo de Punk y que se hace pajas con los solos de guitarras y todas esas mierdas.

Leí una crítica, creo que en MaximunRNR, en donde se menciona a Screamers, por eso me puse a investigar, pero la verdad es que no tienen mucho de Screamers, solo su gusto por el Synth Punk sin guitarras. En ocasiones sí que se muestran un poco oscuros y algo arties, pero realmente las dosis de MongoPunk vertidas en esta pócima borran completamente todo rastro de "seriedad". Yo les veo más cosas en común con Bob, por citar otra banda seminal, pero creo que son bastante más parecidos a Monitors, de hecho me recuerdan mucho a ellos. La brevedad de los temas, los sonidos retrofuturistas y sobre todo el grado de subnormalidad profunda son signos de identidad de ambas bandas.

Creo que el primer disco es mejor, aunque realmente no hay gran diferencia entre ambos. Si se nota cierta evolución, ya que los temas del segundo disco tienen un poco (muy poco) más de sofistificación. Y mi tema favorito se encuentra también en el segundo: I'm so terminal puede que sea la mejor canción de las seis, y sin lugar a dudas la más trepidante.

Joder, es me recuerdan muchísimo a Monitors. 
Matrícula de honor.
Mgrtn.



Criticas 160: Diablesse Grupp 6, BB Eye, Sick Thoughts, Black Panties, Woodboot

$
0
0


BB Eye: "SS/T" (7", Lumpy Records / Fish Records)

Para enlazar con las críticas de la semana pasada (todas de 7"s de Lumpy Records, no te lo pierdas si no las leíste), vamos ahora con otro single coproducido por el sello de moda y Fish Records.

Nueva marcianada y de las buenas que se apuntan los chicos de Lumpy. Este dúo (chico/chica) norteamericano cuenta nada más y nada menos que con Martin Meyer (que toca en Lumpy and the Dumpers, Cal and the Calories, Dem Scientist y un buen puñado de bandas más) y con Olivia Gibb (que milita también en Natural Man and Miss Lady y Warm Bodies), vamos que todo queda en casa. Casi todos los grupos, menos los "grandes" son de esos que molan mil pero que no tienen ningún vinilo y tienes que hacerte la ruta del MP3 o del Cassette, lo que me da mucha pereza...

BB Eye al menos se estrenan con este vinilo y la verdad es que es la puta polla. Tres pildorazos de Synth Mongo Punk que me recuerdan a Bob por todos lados. Voz femenina sobre una base irritante de juguetes electrónicos dispuestos a desquiciar a tus vecinos con ese aire infantiloide de recochineo en el recreo de la guardería que bucea entre la No Wave, la tomadura de pelo y el KBD. 

Punk de preescolar por tanto, pero bastante bien ejecutado y con un sonido más que decente. Una jodida maravilla. Quiero cosas de esta gente YA!!!
Matrícula de honor.
Mgrtn.






Diablesse Grupp 6: "3 track EP" (7", Re-Ken Records)

La filial de Ken Records (sello de cabecera de este blog) que se dedica a rescatar material KBD nos ataca con este grandioso 7". 

Se trata de la edición en vinilo de los tres temas que el grupo sueco colaba en la cassette recopilatoria que salió en su país allá por 1983 y que se titulaba Kloak Skral Comp. 

Punk muy de la época, con todas sus virtudes y defectos. Mucha cara dura, guitarras guarreras, mala leche a raudales y esa inocencia casi infantil que nos resulta tan cautivadora en este tipo de obras. Por su puesto, destaca la voz de la vocalista que además de vomitar las letras en estricto sueco parece que ha nacido para el Punk. Si el Recopilatorio My Girlfriend was a Punk hubiese abarcado un año más en lugar de detenerse en 1982, estoy convencido de que DG6 estarían allí, ya que no tienen nada que envidiar a Electric Deads, ICI Paris, Mary Monday o Sick Things.

Muy bueno.
Mugretone.






Woodboot: "Black Piss" (7", Total Punk)

Esta banda australiana se estrenó con un cassette en 2013, que posteriormente se reeditaría en LP el año pasado, reedición a la que precedió otro LP el año anterior.
Y hacia ellos ha dirigido sus ojitos Total Punk para editarles este maravilloso single de dos canciones (marca de la casa).

Estos hijos de puta suenan como si los Spits se metiesen en una pelea con los Motards. Punk directo, del bueno, muy simple, efectivo y muy macarra, con un sonido a podrido que te cagas (que hace recordar un poco a Pack). Ambas son canciones que, con un sonido más limpio y la voz un poco menos cerda, que podrían encajar a la perfección dentro de cualquiera de los primeros discos de los Spits. 
En este sentido se parecen bastante a los Trashies, ya que cogen la fórmula de los Spits y la engorrinan a base de texturas sucias y pestilentes.

Mola todo.
Mgrtn.





VVAA: Sick Thought / Black Panties: "Split EP" (7", Goodbye Boozy)

Hacerse con toda la discografía de Sick Thought es bastante chungo ya que, a pesar de que empezaron en el 2013, tienen nada menos que diecisiete 7"s y un LP, amén de haber participado en unas cuantas recopilaciones. 
Los de Nueva Orleans se han curtido el lomo a base de singles y la verdad es que se han fijado en ellos sellos tan importantes en el Punk como Ken Rock, Total Punk, Deadbeat, Slovenly, No Front Teeth, Going Underground, Goner...). Este curriculum debería bastar para saber que no estamos hablando con unos advenedizos de tres al cuarto.

En este split se despachan dos temas de Punk bastante crudo, muy del que gusta en Total Punk, muy macarrónico. Puede recordar a los primeros Queers (melodía cero), pero un poquito más sofisticados, mezclados con el macarrismo noventero de algunas bandas de Crypt (Dirtys, NBT...), pero despojándolas de su vena RNR y dejando solo la rabia Punk.

Por la otra cara tenemos a los Black Panties. Que, como sus compañeros de disco, también tienen un buen puñado de singles en el mercado. Concretamente 6 vinilos y 3 cassettes. Estos, al ser de St. Louis, además de participar en un mogollón de bandas del rollito que se cuece allí (Shaved Women, Violations, Civic Progress...), por supuesto tienen los discos y K7s editados en, no podía ser de otro modo, Lumpy Records. También uno en Total Punk.

BP practican un Punk igual de agresivo que sus compañeros de disco, pero en una línea muchísimo más Lo Fi, con las guitarras sonando a mierda, la batería enterrada entre montañas de basura y la voz afónica escupiendo infecciones varias. Me trae a la memoria ciertos grupos como Superhelicopter LTD y aquellos que sacaba Yakisakana Records: pura ponzoña e inmundicia. Aunque estos tienen una vena más Punk y directa. De hecho, en el segundo corte el sonido es bastante menos sucio y se asemeja mucho más al estilo de Sick Thought.

Muy cerdo.
Mgrtn.

Críticas 161: Rixe, Venezia, Charnado

$
0
0


Charnado: “Shark Punk Band” (CD, Shark Records)

Debut en un CD autoeditado de este dúo de Punk de Granada. Con solo bajo, batería y voz se bastan para firmar un discazo de purito Punk bastante resultón y muy redondo. 13 temas en los que no se echa en falta en ningún momento una puta guitarra.

Es inevitable hacer referencia al Capitán Entresijos, pionero y héroe nacional en esto de darle al Punk tan solo armado con su bajo. Ya que, se quiera o no se quiera, si usas solo un bajo (y con efectos parecidos a los del Capi) vas a sonar a algo que ha hecho él antes. 
Sobre todo cuando tocaba solo con bajo y batería. No obstante, las canciones de Charnado son más cortas, más directas y ligeras, y no abusan de mil cambios de pedales, lo que hace que el disco sea más homogéneo y bastante más digerible.

Destacar también la voz, bastante Punk, que escupe las letras con un desprecio considerable, sin llegar al odio, pero abundando en el macarrismo. A veces un poco más aguda, a veces más grave, pero siempre con el Punk ibérico clásico como libro de referencia, entre TNT y RIP sin llegar a ninguno de los extremos. Instrumentalmente no se les puede poner pegas. ¿Qué más quieres?

Gran debut.
Mgrtn.




Rixe: “Bapteme du feu” (7”, La Vida Es un Mus)
Tercera entrega en forma de EP de esta excelente banda francesa de Oi! (Punk) tan simple como efectivo.

Repiten la misma fórmula que les ha consagrado en sus dos singles anteriores, como no podía ser de otra manera, más que nada porque si no se saldrían del género y está claro que la declaración de intenciones de Rixe es mantenerse fieles a un estilo y un sonido determinado. Lo cual es un escollo a la hora de que cada disco suene distinto, pero aún así (y por el momento) lo consiguen. En este tercer vinilo se muestran un poco más calmados, abundando en temas un poco más pop, sin abandonar por supuesto las voces rudas y roncas y las guitarras contundentes. Después de todo en cuanto le bajas la velocidad un poco al Oi!, es tan melódico, que se convierte en pop, pop cantando por garrulos borrachos, eso sí. Además estos fulanos tienen mucha "sensibilidad pop", no hay más que oír Digital Octupus, el proyecto paralelo de uno de ellos...

Es cierto que las dos referencias anteriores eran más impactantes por lo agresivo de la propuesta, no obstante estos 4 nuevos temas son igual de redondos y efectivos. Con ese bajo que lo sueltas y se queda de pie, como un muelle, yo ya me daría por satisfecho, pero además son canciones muy directas y que molan bastante; sin decir, por supuesto, nada nuevo, eso estaba claro desde el primer momento. Pero es verdad que, pese a lo poco novedoso de su propuesta, este grupo destaca con fuerza entre todos los del género. No sé si por los textos en francés, que creo que son ideales para el Punk o por lo sincero y simplón de su propuesta, pero la verdad es que son la polla.

Ahora a esperar un LP. Ya toca, ¿no? Espero que recuperen, eso sí, la agresividad de sus anteriores trabajos (pese a que siguen conservando mucha garra); ya que quizás un LP entero con este mismo “tono” puede hacerse un poco repetitivo.
Mgrtn.



Venezia: “En busca de una luz” (Maqueta)
Segunda maqueta de este grupo madrileño de Nueva Ola, que abunda en esta ocasión más en su vena oscura.

Sus empalagosos sonidos de sintetizadores ochenteros se tornan cada vez más negros (y menos empalagosos) y la voz se muestra más relajada que en la anterior entrega para adentrarse en terrenos más siniestros (After Punk para los quisquillosos).
Puede que resulte un poco menos original (también ha pasado el efecto sorpresa que supuso la primera maqueta), pero también es cierto que una voz menos estridente, más grave, más afectada, le sienta bastante mejor al conjunto y hace que empaste todo con suma facilidad.

Es inevitable hacer referencias a Monaguillosh, Décima Víctima y, por supuesto, a los omnipresentes Parálisis Permanente, que, queramos o no, trazaron las líneas divisorias del género y resulta imposible cantar en castellano algo que no suene en un determinado momento (aunque sean un par de segundos) a Benavente, Canut y compañía.
Cabe destacar, además de la evidente bajada de velocidad, también una vena Pop en muchas melodías vocales, casi situada en el polo opuesto al Punk del que hacían gala anteriormente, que la verdad es que les queda de puta madre y consiguen que nuestros oídos nos agradezcan esos pequeños momentos de placer que les damos entre disco de Frenopaticss y disco de los Grabbies (jeje).

Creo que la apuesta, bastante más amable, como he dicho, resulta menos innovadora y llamativa que su debut, pero han crecido como grupo, encajando cada pieza del puzzle en el sitio exacto y firman 8 temas que podrás oír en bucle una mañana, sin sentir la necesidad de descansar (o limpiar) los oídos como en su primera maqueta.

Enhorabuena.

Mgrtn.

Críticas 162: Bala, Komplikations, S.H.I.T.

$
0
0



Bala: “Lume” (LP, Matapadre)

Lo cierto es que no suelo comentar por aquí discos tan cercanos al heavy metal, o abiertamente heavy metal, pero lo de estas dos chicas no es ni medio normal. Ya me gustaron bastante hace unos años cuando las vi en Madrid en un pequeño Showcase en Delia Records: tenían el encanto que da toda la inocencia adolescente y esa timidez que parece que han perdido ya casi por completo a base de curtirse, concierto a concierto, en su frenética carrera. De hecho mientras escribo esto acabo de ver una foto en su Facebook en Akihabara, ya que tienen unas cuantas fechas nada menos que en Japón!!!

Recuerdo que hablé con la guitarrista para comentarle que me recordaban bastante a Babes in Toyland y me dijo que hasta solían hacer alguna versión. Aún queda algo de todo eso, de ese sonido 90’s tan grunge y de esa cierta inocencia pero, como digo, ya van teniendo muchas tablas y ellas solitas, solo dos chavalitas de apenas 20 años (si es que llegan*), se merendaron con patatas fritas a todos los grupos que tocaron esta Semana Santa en el Fuzzville. Y eso que tocaban Zeke, Ex Cult y otras bestias pardas… ¿Cómo pueden meter tanta caña y hacer tanto ruido solo dos personas? No solo fue lo mejor del festival, fue sencillamente brutal.

Este segundo disco nos muestra a unas Bala un poco más adultas, más centradas y muy certeras. Se trata de un LP que convencerá a los metaleros con esa distorsiones brutales y esa intensidad, a los grunges por ese sabor que aún conservan y que nos recuerda en las voces a Babes in Toyland, Hole y otros grupazos de la época y a los hardcoretas por la rabia y la velocidad que desarrollan cuando pisan el pedal del acelerador a fondo.

Como novedad, con respecto a su debut, además del sonido bastante más grueso y poderoso, tenemos cantidad de letras cantadas ahora en castellano. A priori podría parecer que esto las aleja de su estilo 100% americano, pero lo cierto es que consiguen seguir sonando a lo mismo, a base de retorcer las palabras con sus gritos. Y además, el castellano y su forma de cantar hace que suenen más originales, definiendo un estilo que trasciende los géneros de los que claramente son deudoras, haciéndolo propio.

Es posible que me gusten más sus inicios, más frescos y con menos octanaje, pero debo reconocer que este disco es la puta polla. Contundente, brutal, oscuro… Resulta difícil creer que tras tanta tralla haya solo dos personas. Larga vida a Bala.

Y vuelven a acertar con una portada maravillosa, además.

Mgrtn.

(* Me informan de que las chicas ya tienen más de 30 años. O soy muy malo calculando edades o se conservan muy bien)




Komplikations: “Humans” (12”, Rocksatr Records)

Cuarta entrega de nuestros belgas favoritos, como siempre en 12”.  Esta vez nos vuelven a ofrecer sus habituales 6 temas, que la verdad es que en la entrega anterior los cabrones solo metieron 3. Eso sí, han tardado tres añitos en volver a dar señales de vida.

Ya queda muy atrás aquel sonido Screamers que tenían en su debut del 2012, y nos han ido acostumbrado en sus posteriores entregas a un sonido más amable, pero la verdad es que no llegan a convertirse aún en un producto de plástico para todos los públicos. Además en este 12” mantienen un nivel de oscuridad y cierta capa de papel de lija en sus canciones como para que los amantes del Techno Pop lo califiquen de “ruido”.

Aparte de lo de siempre y de un excelente sonido, puedo ver algunos fogonazos a lo Metal Urbain (el tema en francés ayuda) e incluso algún pequeño guiño a los Sigue Sigue Sputnik. Y puede que cada vez se acerquen más a Digital Leather (superando sus últimos discos, eso sí) y a Bad Doctors.

Podemos hablar de Synth Punk muy efectivo, con temas a veces muy pegadizos y a la vez agresivos y rasposos. A veces se muestren más melódicos y otras retornan a las cavernas gracias a esa dosis de oscuridad que inyectan a borbotones. Para mí este disco les consolida nuevamente como banda a tener en cuenta y referente del Punk de sintetizadores actual. De hecho este disco hace que su anterior trabajo parezca una birria. Ya no solo mejoran en cuanto a sonido, las voces destacan mucho más (y molan todo) y los temas son todos muy redondos. Aunque uno no puede evitar echar una lagrimita por la crudeza perdida…
Discazo.

Mgrtn.




S.H.I.T.: “I” (7”, La Vida Es un Mus)
Esta banda de Toronto (está en Canadá para los que no tienen el bachillerato) que comenzó su andadura allá por el 2012 llevaba en silencio desde hace tres años, y ahora LVEUM nos los recupera con este brutal single de Hard Core crudo, grueso, poderoso e insultante.

Crean la atmosfera perfecta a base de hormigón armado para después tirarse a tumba abierta cuesta abajo. 4 temas de intensidad eléctrica que se sostienen sobre una poderosa y densísima base rítmica.

Imagina que tienes que arreglar una tubería que gotea y lo que haces, porque no sabes dónde está la fuga, es forrarla toda de principio a fin con una masa de silicona de 10 centímetros de grosor. No sé por qué se me ha venido esta imagen a la mente, pero ahí lo dejo. Brutal.

Y gran portada.


Mgrtn.

Criticas 163: Ex-Cult, Generación Suicida, Theremonial

$
0
0


Ex-Cult: “Negative Growth” (LP, In The Red)

Tercera entrega de estos fulanos de Memphis. Esta vez el disco lo saca In The Red en lugar de Goner… Movida, movida… Jeje. Bueno, lo cierto es que es un disco que, por estilo, encaja perfectamente en ambas escuderías. El hecho de que Ty Segall lo haya producido es algo que, como comprenderéis me suda la polla a unos niveles astronómicos. Pero así es la vida, de payasos sobrevalorados está lleno el mundo y gracias a la fama de este energúmeno igual son más los que se acercan a escuchar a los Ex-Cult.

Estos chavales practican un Hard Core “moderno” bastante incómodo muy en la línea de Institute (por ejemplo), suavizando velocidades a base de Post Punk muy ruidoso y en ocasiones casi ritualista. ¿Cómo te quedas? Bueno, imagínate un cruce entre los Hüsker Dü más crudos y los Birthday Party más agobiantes. ¿Tampoco? Pues ponte el disco e intenta hacerte una paja, ya verás como te es imposible. Pues eso!!! Ahí lo tienes.

Distorsiones fuzz cochambrosas, una voz excepcional tan potente como desasosegante y una base rítmica tan húmeda y tan sólida como la bodega del Titanic configuran sin lugar a dudas unos de los discos del momento (con la portada más terrible eso sí). Un disco que te mantiene en vilo en todo momento para abofetearte después con un esturión crudo en plena cara. Además, lo defienden, como pudimos ver en el Fuzzville, con un directo arrollador que hace que la gente se vuelva loca y lo de todo (aunque supongo que las copitas de más y las putas drogas también ayudan).

Tremendo.
Mgrtn.

 


Generación Suicida: “Sombras” (LP, Sabotage, Doomtown Records, Drunken Sailor, Symphony of Destuction)

El disco es del 2016, pero lo he pillado ahora y merece la pena comentarlo, ya que no solo es una de las bandas “a seguir” de la actualidad Punk, si no que el disco es la puta polla.
Se trata del tercer largo de estos chavales latino americanos residentes en Los Ángeles. Y si bien es cierto que el disco no aporta nada nuevo con respecto a los dos anteriores y que se podrían intercambiar las canciones de cualquiera de los LPs entre ellos y no notaríamos casi la diferencia, se trata de un discazo acojonantemente bueno.

Siguen aplicando su misma fórmula de Punk crudo y melodías melancólicas, en la línea de Observers pero simplificándolos (menos es más) y rindiendo culto a Eskorbuto con sus letras en castellano (y con esos errores gramaticales que tan graciosos nos resultan). La fórmula funciona y de qué manera. No puedes parar de escuchar el disco en bucle otra vez. Son solo 19 minutos, pero valen más que dos horas de casi cualquier otro grupo actual.

Puestos a encontrar diferencias, en esta tercera entrega el grupo se muestra algo menos veloz y la producción quizás sea más sólida que en el segundo disco y menos sucia. Creo que esto les sienta bastante bien: si bajas un poquito el pie del acelerador este tipo de melodías entran mucho mejor. Y quizás sea por eso por lo que en este LP si veo hits potenciales (como por ejemplo “Criminal” el tema perfecto que abre el disco), como también los vi en el primer disco, mientras que en el anterior no encontré tan fácilmente los hits, pese a que todos los temas (de los tres discos) son molones a más no poder.

Lo cierto es que todos los temas me parecen muy buenos y para ser un tercer disco creo que supera con creces todas las expectativas, aunque sea a costa de repetir la fórmula una y otra vez y sonar a sus temas del 2012 constantemente.

Existe otra versión, con otra portada, que saca Going Underground y la versión CD corre a cargo de Vox Populi.

Flipante.
Mgrtn.
  



Javier Díez Ena. “Theremonial” (LP, Beat Generation, Discos Alehop)

Que estén involucrados juntos Alehop y Beat Generation en un disco solo puede significar una cosa: locura absoluta, compra obligatoria. Y así es en este caso. Quizás no sea la locura aberrante que hubiésemos esperado si el disco fuese de 1997, por ejemplo, pero se trata de una locura deliciosa, lo suficientemente extravagante como para que ambos sellos estén de acuerdo en sacarlo al mercado.

Theremonial es un disco íntegramente grabado con theremin, en donde todos y cada uno de los ruiditos, melodías, percusiones… están hechos con theremin. Con efectos o sin efectos, pero única y exclusivamente se usa este instrumento. No voy a quitarle mérito a esto, ya que me parece una proeza insólita, posiblemente sea el primer disco del mundo de estas características, y sin lugar a dudas el fulano este es un genio. Pero me voy a centrar en las canciones y en lo que trasmiten, que virtuosismos aparte, es lo que realmente importa, ¿no?

El disco tiene tres o cuatro estilos diferentes, pese a las limitaciones que, en principio, se le presuponen a este proyecto en el que solo se usa un instrumento. Los temas más oscuros son mis preferidos, tanto es así que no me importaría que todo el disco fuese en la misma línea que el tema que lo abre: Luna de Hiel. Una auténtica pasada que te atrapa y te sumerge en una hipnótica pesadilla. Ideal como banda sonora de alguna película sobre un barco fantasma. Los temas más marcianos también me gustan bastante, porque están plagados de ruiditos exquisitos y desquiciantes. Y puede que sean las canciones más “alegres” las que menos me gusten, pero también molan bastante.

El LP está plagado de atmósferas tenebrosas y fantasmagóricas, de pasajes inquietantes que a veces nos sumergen dentro de ese barco fantasma abandonado durante la Segunda Guerra Mundial que vaga cargado de óxido por las aguas más oscuras surcadas por las brumas, y otras nos transportan a exóticas islas misteriosas en donde antaño se practicaban ritos sagrados que no llegaremos nunca a comprender. A veces el escenario es una ciudad europea de entre guerras, con sus calles llenas de miseria y suciedad que contrastan con los ecos que aún resuenan de edificios otrora majestuosos, en donde sonaban locas orquestas de los años 20. También hay hueco para el surf, instrumental por supuesto, ya que en este disco no hay ni una sola voz, pero practicado, en lugar de las tradicionales tablas de madera, en extrañas plataformas flotantes (y zumbantes) que bien podrían provenir del espacio exterior.

En definitiva, un excelente disco en el que abundan los platillos volantes sobre las olas de Hawaii, misteriosas psicofonías de la vieja y decadente Europa, números de magia e hipnotismo y multitud de fantasmas, a veces traviesos, otras veces aterradores.

Sin lugar a dudas se trata del puto disco que tienes que poner a todas las visitas que vengan a tu casa. Compra obligatoria.

Mgrtn.

Críticas 164: Muerte o Matute, Tendido Cero, Zelators, Florida, Shitty Life

$
0
0



Florida: “Alligators in the Area” (7”, Euro Trash Records)

Cuarta referencia de este sello catalán especializado en LO Fi Punk y debut de esta nueva banda, al parecer temática, que piensa dedicar todos sus temas al estado de Florida. No hay más que oír la guitarra inicial para intuir quién hay detrás de este proyecto o a quién copian descaradamente. Cuando llega la voz se confirma totalmente. Ese mongolismo, ese Punk descacharrado, ese descaro: llevan por todos lados la marca de Leonor SS. Eso sí, cantado en inglés chapucero total. Así que detrás de esto debe estar alguien de Rip Kids. Bingo. No me equivoqué.

El tema de la cara A suena total a ese rollito Rip Kids, ya sabes Mongo Punk cacharrero y caradura en inglés cutre. En la cara B hay dos temas que suenan algo menos a Leonor, sobre todo cuando canta la chica. De hecho los dos temas de esta cara van más en la línea del tema Pendejo de Loli and the Chones: una letra minimalista y canciones muy cortas y muy simples.

Mola!!!
Mgrtn.





Muerte o Matute: "Cata de Luxe" (7", Discos de Mierda / Discos Anormales)

Discos de Mierda y Discos Anormales vuelven a unir fuerzas para sacar un producto, cómo no, irritante al máximo: Un EP con 5 temas que supone el debut en vinilo de Muerte o Matute. Posiblemente el mejor disco de Punk en lo que va de década.

Ultra Mongo Punk destroza oídos con las mejores letras que te puedas echar a la cara (escucha Cuñado Alfa y flipa) y con unos arreglos de teclado alucinantes que le dan un toque nueva olero muy fresco. Pero sin lugar a dudas el plato fuerte de este artefacto es la voz de subnormal afónico que pone el hijo de la gran puta del catante. La puta mejor voz que has escuchado nunca en un grupo Punk. 

Por si fuese poco el disco se vende con dos portadas diferentes de estas móviles que hacen que el del bigote vomite o el rubito se folle a una hucha con forma de pingüino. Portadas que además son ensamblabes entre ellas. Vamos, que te tienes que comprar las dos. 

Ojo: Edición limitadísima solo a 100 copias. Corre!!!






Shitty Life: “Faith” (7”, Euro Trash Records)

Y quinta referencia de Euro Trash. En esta ocasión hacen los honores estos salvajes italianos que le dan al Hard Core rabioso cosa fina. La voz se desgañita mientras las guitarras mezclan la velocidad de los primeros Zodiac Killers con ramalazos de Punk and Roll rollo Statics, por ejemplo (por citar dos bandas de Rip Offs Records, sello pionero del LO Fi 90’s y sin duda uno de los espejos en donde se fijan los capos de Euro Trash a la hora de fichar bandas o copiar estéticas y modos).

En la cara B se marcan una versión del clásico de The Victims: Television Addict. Simplifican la canción y la aceleran algo, pero no a los niveles de zapatilla del tema de la cara A. No está mal, pero nunca me dijo mucho este tema. Me quedo de largo con el primer temazo que corta el hipo.

Mgrtn.




Tendido Cero: “Producto Nacional” (EP 7”, Grabaciones Centralistas)

En este grupo toco yo, así que en vez de hacer una crítica totalmente imparcial, lo que hago es copiar el texto promocional y poner un enlace para que escuchéis y juzguéis vosotros:

EP debut de esta banda española de Punk rápido y agresivo, sin puta distorsión de guitarra y sin punteos de mierda, que eso es de heavies. 9 canciones, que pocas veces pasan del minuto y pico, cargadas de mala leche y espíritu ibérico. La Virgen del Rocío, los huevos que le echan los toreros, Felipe VI el Rey perfecto, el glorioso deporte español y otros asuntos propios del cuñadismo ilustrado de más rancio abolengo son los temas que abordan sin despeinarse alternando la voz perruna de Mugretone (Webelos, Grupo Sub-1, X-Prays, Las Cruces…) con la de Sara (Muerte Mortal). Completa la formación a la batería Spidey González (Webelos, Lukas…) 9 temazos de puro patrioterismo, de incorreción absoluta y de Punk en estado puro que se te clavan como banderillas en el lomo. Todo ello envuelto en una alucinante portada homenaje a Teen Idles y con una hoja interior sin desperdicio. No apto para gente políticamente correcta, putos jipis, perroflautas de mierda o nostálgicos del franquismo. ¿Recuerdas aquel tiempo en el que una ardilla podía atravesar España de punta a punta, de árbol en árbol, sin pisar el suelo? Pues eso…

Escuchas aquí: https://tendidocero.bandcamp.com/releases

Pedidos: http://www.soloespunksiyolodigo.com/catalogo/catalogo1.htm





Zelators: “One way lover” (7”, Munster)

Para que Munster saque algo de un grupo de ahora y no una reedición o algún rescate de canciones de algún grupo antiguo (generalmente mítico, que es lo que vende, jeje), el grupo debe ser muy bueno y llamativo. Y, sin duda Zelators eran candidatos ideales para ello.

Puede que uno de los encantos de la banda sea el no tener un estilo definido, ya que tan pronto le dan a la new wave más vacilona como se atreven con el Ska, como se marcan un tema de RNR o de Garage clásico como apuestan por algo más marciano y raruno, incluso a base de textos rapeados o de ruidos retrofuturistas más propios del Synth Punk. El otro punto fuerte, sin duda, es el directo como bien tuvimos ocasión de ver en el Fuzzville en donde dieron un conciertazo que dejó en calzones a casi todos los demás grupos.

Mientras en su single anterior, el de debut, en donde se limitaban a grabar dos temas de Garage RNR sin más, eché en falta precisamente estos dos puntos fuertes: su facilidad para saltar de un estilo a otro sin problema y su fuerza en directo; en esta nueva entrega, bastante más colorida (se nota hasta en la portada), ya hacen gala de su versatilidad a todas luces. Pero, como pega, me siguen sonando demasiado clásicos (demasiado a versión) y demasiado a estudio y no despliegan la fuerza del directo ni la originalidad que poseen muchos de sus temas más audaces. 

One Way Lover es la canción que da título al disco y Chilbi se encarga de las voces con su peculiar estilo y saber hacer. Es un tema que huele por todos lados a New Wave, con ecos de finales de los 70, primeros 80, que nos trae a la cabeza a Rezillos o a B-52. The Walk, ya en la cara B, es un tema que también suena a B-52, pero en clave de Ska o Rock Steady. Aquí es Peter el que se encarga de la voz (magistral) y consiguen imprimirle una oscuridad que hace que fantaseemos con que hubiese pasado si los Cramps hubiesen grabado una versión de un clásico jamaicano, llevándoselo a su terreno. Para mi gusto este tema debería ser la cara A, ya que  quizás, pese a que ambos temas derrochan clasicismo por un tubo, One Way Lover “suena” algo más “visto”.

Mgrtn.


Críticas 165: Nightwatchers, Decibelles, Ex-Cult

$
0
0

Decibelles: “Tight” (LP, Kidnap Music)

La verdad es que nos quedamos boquiabiertos el otro día en el Wurli cuando vimos a estas tres francesas en directo. No conocía la banda e iba únicamente a ver a sus compatriotas The Nightwatchers (de los que hablo más abajo), y la sorpresa fue tremenda. Y es curioso porque escuché esa misma misma mañana este mismo LP en su bandcamp y debería haber ido prevenido, pero es que el directo no tiene nada que ver con el disco. Su concierto nos dejó el culo torcido y fue un auténtico derroche de energía, rabia, Punk, Riot Grrrl, Post Punk, originalidad y actitud por un tubo. Posiblemente el mejor concierto que he visto en lo que va de año.

Y pese a haber escuchado el disco en internet ese mismo día, y decidir que no estaba mal pero que no pensaba comprarlo (habiendo tantos discos como hay que quiero adquirir), tras ver su actuación no pude por más que acercarme al puestecillo y comprarlo. No sin antes asegurarme, eso sí, de que la mayoría de las canciones que habían tocado venían en ese mismo disco y no en otro (tienen unos cuantos singles, un 10” y un CD anteriores). Como digo el disco ya lo había oído y no me pareció la polla, de hecho me pareció algo ñoño, muy pop; pero pensé que igual no lo había escuchado bien, en la oficina, mientras trabajaba; tenía que darle otra oportunidad al artefacto en cuestión, porque no podía ser tan diferente a ese pedazo de bolo que acababa de presenciar.

Al poner el disco en casa volví a comprobar que no tenía nada que ver con el directo. Sí, eran las mismas canciones, las reconocí, pero desde luego la actitud sonora del LP tira mucho más hacía el Pop que hacía el Punk. Es verdad que hay temas que son más Punk y que recuerdan mucho a la Olympia de los 90, también es cierto que las canciones no son tan previsibles como la de la mayoría de los grupos pop y que apuestan por un rollito más raruno a lo Erase Errata (contenidas, eso sí), pero la producción en exceso ñoña y suave y la falta de velocidad hace que quede todo descafeinado. Lo que sí le da la producción es un toque naif bastante chulo que podría convencerme bastante, si no llega a ser porque en directo escuché otra cosa y sé que me podrían gustar muchísimo más. Así que la cosa queda un poco como si las Shonen Knife se llevaran a su terreno los temas de Bikini Kill y los hiciesen más lentos y poppies.

Se ve perfectamente en el tema Hu! Hu!, que abre la cara B y con el que abrieron el concierto. En directo fue una puta bomba de velocidad Punk, aspereza Post Punk, agresividad y crudeza por un tubo. En el disco queda todo mucho más controlado, y a pesar de ser uno de los platos fuertes del LP, no llega a brillar como debería. Otros temas, los más lentos y melancólicos, no están nada mal, las voces son muy buenas y como he dicho no caen en lo previsible instrumentalmente, podrían incluso emparentarse un poco con The Organ, pero al lado de las canciones más rápidas como Mess o Pass les Humains, quedan un poco eclipsadas.

Me quedo sin duda con los temas más raros, más Post Punk y su originalidad, pero me da rabia que no sean más rasposos e hirientes. En cualquier caso, si no hubiese visto el directo, podría decir que es un buen disco, y realmente lo es y os lo recomiendo.
Mgrtn.



Ex-Cult: “Summer of fear” (7”, Famous Class)

Sexto single de la banda y el tercero que usa el logo de la X en la portada, así que cuidado no lo confundas con otro.

Los de Memphis se despachan dos temas de los suyos (a dos minutos por tema), sin muchas sorpresas, pero sin bajar un ápice la calidad que les señala como uno de los grupos más importante del momento dentro del HC Punk.

Summer of fear es un tema muy crudo, que va reptando, áspero como una serpiente apartando, y arrastrando a su paso, pelusas y todo la basura que puedas encontrar en el piso de un yonkie. Y por supuesto tiene ese acento Punk en la actitud sonora y esa sensación de incomodidad marca de la casa.

1906 es el tema de la cara B y la verdad es que es bastante parecido a Summer of fear. Sigue las mismas pautas de crudeza, arrastre e incomodidad que el primero, pero es posible que este sea más intenso y acabe devolviendo una bola de pelusa más eléctrica y espesa al final del tema, cuando la serpiente lo vomita todo.

Muy buenos ambos, pero demasiado iguales para ser solo dos temas.
Mgrtn.





NightWatchers “God Kids Obey” (LP, P. Trash, Endless Daze, la Agonía de Vivir, Inhumano, No Glory Records)

Conocí a la banda por Peter de P.Trash, que me encargó hacer la edición limitada en serigrafía para el club del sello (la que pongo arriba). Me dijeron que venían a tocar a Madrid en junio, así que apunté la fecha y allí me planté, en el segundo día del The Fiest, en donde tocaron también sus compatriotas Decibelles. Y la verdad es que me pasó algo parecido a lo que me pasó con ellas. El disco me había gustado bastante, pero en directo sencillamente arrasaron. Me parecieron mejor sobre las tablas que en vinilo. Desplegaron un poderío y una fuerza que pocas veces se ve sobre un escenario. Los juegos de voces, llegando a cantar tres a la vez en casi todas las canciones, tuvieron un papel protagonista, haciendo que las melodías brillasen con luz propia y la velocidad a la que tocaron hizo el resto. Conciertazo.

No obstante, aunque el directo fuese brutal, el disco no queda tan deslucido como queda el de Decibelles tras ver su descarga en vivo. Se trata de una coproducción entre varios sellos europeos que rescata en vinilo una cassette que sacaron el año pasado.

La banda de Toulouse está seriamente obsesionada con el Punk melancólico de Observers, The Vicious y Marked Men y lo cierto es que lo clavan. Unas veces se muestran más oscuros, otras más alegres, más Marked Men, llegando incluso a coquetear con el rollito Lookout vía Screeching Weasel, pero ambos casos aciertan y meten caña por un tubo. Puedes añadir el nombre de la banda a otros del estilo como Nervosas, Hex Dispensers, Blank Pages, Crossed Eyes, Iddle Hands… y situarlos en la primera división. Aunque por supuesto no le roban el puesto a los tres capos que he citado al principio, que para algo son los que marcaron las consignas del estilo, aunque fuese a base de copiar a los Wipers…

Su plato fuerte son las melodías vocales, sin duda. Cuando los supuestos “coristas” cantan igual o mejor que el cantante, pasa esto, que hacen unos juegos de voces contundentes y pegadizos al máximo. Ellos lo saben y lo aprovechan.

Discazo muy enérgico y potente que no te arrepentirás de oír. Yo me lo compraría.

Mgrtn.

Críticas 166: Koma Kids, Anxiety, Exotica

$
0
0


Anxiety: “Wild Life” (7”, La Vida Es un Mus)

Ya comenté a principios de año el MLP de debut de Anxiety para LVEUM (2016) y ahora le toca el turno a su segundo trabajo (2017), para el mismo sello, esta vez en 7”.
Lo compré en el concierto del Wurli el otro día. Lo cierto es que este año no está siendo del todo malo en conciertos. Suelo echar de menos la década pasada (y la anterior más) en la que cada fin de semana nos visitaba un grupazo de fuera, pero este año (y el pasado) tenemos la suerte de ver a grupos muy interesantes (Decibelles, Exotica, Scab Eater, Ex Cult, Nightwatchers, Plastic Heap, Videodrome, Mystic Inane, Institute, Rixe…), la verdad. Si os dais cuenta, la mayoría son referencias de LVEUM… Aunque eso sí, el público es escaso (antes se petaba todo) y en vez de tener un concierto chulo cada fin de semana, ahora es cada mes o más…

Los Anxiety no defraudaron, dando un show corto (como debe ser y como hicieron casi todos los grupazos que acabo de mencionar, a ver si aprenden los grupos nacionales a que un concierto de Punk debe durar solo 20 minutos) y muy intenso. Sus pintas eran increíbles, nada de pelos teñidos, ni rapados imposibles, ni chupas con mil tachuelas, ni gilipolleces por el estilo: eran unos frikis del copón, una mezcla entre el típico nerd empollón y el raro de la clase que se come los mocos y no tiene amigos porque ha corrido el rumor de que mantiene sexo con una rata. Pero la música, que es lo que importa realmente, fue lo que acabó por matarnos. Brutales. Tanto es así que dejaron en ridículo (sí, has leído bien, en ridículo) a los “nuevos” Belgrado, que tocaron después (1 puta hora) su nuevo disco, bastante más coñazo para oír en directo y más si todo en el grupo (desde su nuevo look hasta los bailes), te recuerda a los peores Olé olé…

Bueno, vayamos con el disco. Se trata de un 7” de cuatro canciones que se hace muy cortito. No hay grandes diferencias con el MLP anterior. La diferencia más destacable es la portada, que es la cosa más fea que he visto en mucho tiempo; mientras que la anterior era sencillamente magistral. La música sigue siendo el mismo HC arrastrado que me recuerda bastante a Bobby Soxx a toda hostia y que aporta momentos de intensidad, mezclados con pasajes incómodos y rarunos que hacen que no sean un grupo más al uso que simplemente le dan zapatilla y listo. Muy bueno. Scum scum scum.

Mgrtn.






Exotica: “Musique exotique #1” (7”, La Vida Es Un Mus) / “Musique exotique #2” (12”, La Vida Es Un Mus)
La trayectoria de Exotica, que también nos visitaron hace nada, corre paralela a la de Anxiety. Esta banda de NY con una frontwoman de lujo, sacó su primera referencia en LVEUM el año pasado y este año sacan la segunda en el mismo sello, justo igual que Anxiety; lo que pasa que mientras aquellos empezaron con un 12” estos lo hicieron con un 7” y luego se intercambiaron los formatos para la segunda diferencia.

Su concierto no estuvo mal, pero la verdad es que en directo (al menos el que dieron en el Wharf) molan menos que en disco. Igual también faltó algo más de motivación por parte del público…

El 7” tiene 5 canciones, tres de las cuales están cantadas en castellano. Un castellano un poco incorrecto gramaticalmente hablando, como casi todo el que cantan grupos extranjeros, pero bastante gracioso y entrañable. La música ya deja de ser entrañable porque practican un Hard Core Punk bastante agresivo, que sin acabar de pisar el acelerador a fondo (mejor, que así se nota que están tocando más de una nota) tiene la suficiente carga de agresividad y suciedad como para reventarnos la cabeza.

En el 12” (en donde ofrecen 9 temas) siguen la misma línea. Esta vez son 6 temas los que tienen títulos en castellano, pero de vez en cuando meten una frase también en nuestro idioma, aunque el título sea en inglés y parte de la letra también. Y las letras están cantadas, ya sabes, en plan “ser amigo, ser nada” o “la desesperación queda”. Los cantados en inglés tampoco parecen muy ortodoxos, al menos la pronunciación… pero mola bastante, como he dicho, ese toque naif en la ortografía. Este disco puede que sea un poco menos veloz, pero tiene un grado de suciedad infinita que hace que me encante. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto de un grupo que mete tanta suciedad en el sonido.

Quizás en este disco, por el timbre femenino/agresivo de voz o por el acento, no sé, me suenen un poco a bandas de chicas brasileñas de los 80 como As Mercenarias o 3D.
Ambos discos, muy buenos.

Mgrtn.



Koma Kids. “” (7”, Video Disease Records)
Aunque este disco sea del 2015 me veo obligado a comentarlo. En una de sus exploraciones internautas mi amigo Micro me pasó el enlace de Youtube (en el canal de Yimmy, como no podía ser de otra forma) en donde viene entero el 7” y no pude por más que ir corriendo a Discogs y comprar una copia. Aún queda alguna a la venta y muy barata. Creo que la tirada fue solo de 100 copias…

Al parecer son de california y no tienen ninguna referencia más y según Discogs solo hay un miembro en la banda, que toca también en otros grupos como Doses, Harpoon Guns, Lock… Vamos que suena a proyecto paralelo abandonado de algún lumbreras del Punk.
El disco (con la portada más bonita/fea del siglo) tiene 3 temas de puro Punk molesto, simplón (aunque sobran los punteillos por cutres que sean), mongólico y tocapelotas. Vamos que es una puta maravilla. Me recuerda bastante a grupos de los 90 de la época en la que el Lo Fi reinaba y cualquiera sacaba un disco, aunque la voz tan arrastrada (lo puto mejor del grupo) me recuerda, sin irnos muy lejos al tipo de voz que usan los Anxiety que he comentado más arriba.

Pese a los gritos que mete el fulano, el disco no está libre de melodías vocales (y de guitarra) que hace que las canciones sean pegadizas. No sé, a veces parece como gente de Out with their heads hiciesen una banda con miembros de Vageenas y compusiesen los temas en apenas cinco minutos. Otras veces son los Grabbies peleándose con algún grupo de la escudería Rip Off. Vamos que me suena mucho a cosas de los 90 muy chulas.

Sobresaliente.

Mgrtn.

Críticas 167: AVT, Basketball Shorts

$
0
0

 


AVT: “El camino a Seguir” (LP, Grabaciones corruptas)

“El camino a seguir” podría ser un título de una canción de Desechables, elegido con aquella inocencia del niño que quiere ser malo y/o misterioso, pero sigue siendo un niño; o bien podría ser el título de un libro que recoge la biografía de José Maria Aznar. De hecho, podría ser el título de cualquier cosa, pero no me esperaba que fuese el título elegido para el LP de AVT. Me esperaba más algo en plan el slogan de sus camisetas “Amigos de Volarlo Todo”, o más en la línea del 7” anterior “Lo queremos todo”. Algo más concreto y más chulesco. Pero tampoco me parece mal (faltaría más), simplemente me sorprende.

Pero no es lo único que me sorprende. La portada también me llama la atención en el mismo sentido. Me gusta bastante, pero igual no es lo que más pega con un grupo Punk, digamos “conflictivo”, con ganas de comérselo todo y de llamar la atención.

Y seguimos con las sorpresas. Escuchas el disco y lo que realmente sorprende, y mucho, es el puto sonido que han sacado. Unas guitarras muy limpitas y muy sólidas como protagonistas acaban finalmente con la creencia popular de que el que llevaba todo el peso del grupo era Chus, al bajo. Y no es que el bajo haya dejado de ser importante, es que Las guitarras han pasado a compartir protagonismo y de qué manera. Vamos que me encanta el sonido que le han sacado. Aunque es cierto que igual no en todas las canciones, hay alguna que igual suena más a lo anterior, más sucia. No sé si serán fruto de distintas grabaciones o de distintas producciones, según lo que pida cada canción. Aunque la mayoría de los temas llevan la línea que he comentado al principio que está de putísima madre.

Y la otra sorpresa, que quizás sea la más importante al fin y al cabo, es la calidad de las composiciones. Creo que han crecido bastante como grupo y eso se nota. Temas en su mayoría redondos, muy bien construidos que, acompañados del brillante sonido que han logrado, saben a gloria bendita.

Quizás en todo el disco se nota una bajada de la velocidad general, aunque nada alarmante. Quizás ese sea el secreto de su éxito, tocar un poco más lento para que todo suene mejor. No lo considero una pega, ya que como he dicho, me encanta el resultado final. Aunque sí que hubiese subido un pelín las revoluciones a Generación Maldita, uno de sus temas más emblemáticos, que quizás sí que ha quedado un poquito lento.

En el apartado voces siguen alternado la voz un tanto arrítmica pero definitivamente resultona y muy Punk de Jaime, con el desparpajo y la violencia vocal de Eva. Puede que la mínima bajada de la velocidad también les haya afectado positivamente a las voces. Y se nota también un acercamiento (por ejemplo en Carne y Desechos) al estilo de Venezia (el grupo paralelo de Eva y Chús). Y luego, esta vez sí, hay también algún tema con la voz de Chus, que me parece la más enérgica y que contribuye a dar más colorido y variedad a este disco.

En lo que respecta al estilo, siguen sonando Punk, muy Punk, y la dicotomía de temas más alegres y otros más tristones que había en el single aquí se encuentra más diluida, en el sentido de que se trata de un disco más compacto y uniforme. Hay partes más alegres, sí, y otras más melancólicas, pero en general empastan muy bien. También se nota cierto giro hacia el Pop que en directo ya lo veíamos venir cuando elegían versiones de los Pistones y que una mayor presencia de melodías y la ligera bajada de la velocidad lo dejan bastante patente. Me parece también algo positivo y que les sienta muy bien, además así se te pegan más los temas, cosa que antes era más difícil con un estilo más caótico y agresivo.

En definitiva un pedazo de disco que me ha sorprendido y gustado mucho. Enhorabuena, chavales.

Mgrtn.



Basketball Shorts: “This Summer” (7”, Jarama Recs 45 RPM)

Ahora que llega el veranito, llega también This Summer, la nueva referencia de los chavales de Jarama.

La banda de Austin Basketaball Short llevan dando la turra desde el 2013 con un par de splits en 12” y un LP propio que sacaron el año pasado. Se puede decir de ellos que son una banda actual, pero desde luego suenan a Punk de los 90 que echan para atrás.

Como no podía ser de otra manera se trata de un disco de Punk Pop que nos trae en seguida a la menoría a grupos olvidados por la mayoría de aquella gloriosa época en donde las bandas del género reinaban y saturaban (todo hay que decirlo) la escena. 

Escuchándolo te vienen a la cabeza destellos de bandas como Sicko, Brackets, Squirtgun, Chixdiggit, Stand GT… de todos en concreto y de ninguno en particular. Puede que también me recuerden bastante a White Wire, por a la forma que tienen de combinar las melodías con cierto tono tristón. Vamos que no descubren nada nuevo, pero tampoco son una fotocopia más ya que sí que son capaces de transmitirte algo. Y no solo hablo de nostalgia por la juventud perdida. Tienen la suficiente calidad como para ir mucho más allá.

This Summer abre el single y es un medio tiempo bastante resultón que juguetea con la melancolía y con la alegría a partes iguales: el verano mismo. Home sigue por el mismo camino, pese a empezar de una forma más enérgica, pero acaba cayendo en el mismo ejercicio que la anterior. Y cierra el disco Hot and Ready, quizás el tema más vitalista y veloz, que, adivinad, vuelve a jugar con los mismo elementos, pero esta vez de un modo más enérgico y feliz.

Además se incluye una descarga digital de un bonus track que debe ser que no cabía en el disco, ya que forzosamente debe ser a 45RPM por los principios del sello.

Vamos que te puedes poner el disco para llorar si te ha dejado la novia o bien como banda sonora para hacer una guerra de globos de agua en la piscina. Ideal para el verano.

Mgrtn.

Críticas 168: Bad Breeding, ES, Nueva Generación.

$
0
0



Bad Breeding: “Divide” (LP, La Vida Es un Mus)

Tras un par de singles en 2014 y un LP el año pasado llega esta bestialidad a LVEUM. (También existe otra edición paralela de este mismo año de Iron Lung).

Si hay una palabra que puede definir a estos hijos de puta es RUIDO. En mayúsculas, sí. Creo que sobra hablar de Hard Core, de D-Beat o de cualquier otra etiqueta, estos ingleses se dedican a hacer ruido. El caos (a veces aparente, a veces real) y la suciedad más absoluta, con guitarras desgarradoras, baterías atronadoras, bajos llenos de mierda pura y voces vomitando rabia se dan la mano en un insólito ejercicio de Punk demoledor.

En algunos pasajes pueden recordar a grupos como Lumpy and the Dumpers o  Anxiety (por citar dos bandas del sello), aquellos pasajes en donde nos dejan percibir algo un poco “coherente” a través de la niebla que generan los vapores de la mierda que emanan sus canciones. Otras veces se ponen más pesados y más densos, abandonando la inmediatez del escupitajo ensangrentado en la cara, para adentrarse en terrenos fangosos y me gustan menos, la verdad. Prefiero cuando apuestan por la velocidad y dejan un reguero de destrucción a su paso. Y en otras ocasiones le dan cierto toque artie al asunto, bocanadas de originalidad que pueden pasar desapercibidas entre el caos que también contribuyen, por otro lado, a crear. 

Para mi gusto sobran los dos temas más largos (de más de 4 minutos y 5 minutos respectivamente) en donde dan rienda suelta a una vena más épica y te puedes imaginar a Conan luchando contra unas hordas de orcos embadurnados en miel tan negra como viscosa.  Vamos que me quedo de largo con los temas cortos, que son como una patada en plena cara.

Muy bueno.
Mgrtn.



ES: “Object Relations” (12”, La Vida es Un Mus)

Este 12” tiene solo cuatro canciones (para mí que hubiesen cabido en un 7”) y es el debut de este cuarteto de chicas inglesas que practican una especie de Synth Post Punk, sin putas guitarras, con un sintetizador bastante atmosférico compartiendo protagonismo con la gélida e incisiva voz de la cantante.

El disco es oscuro, pero no en exceso. Es frío, pero tampoco en exceso. Es melódico, pero no a saco. Y Tiene toques arties, pero tampoco se pasan. Y es agresivo, pero sin exagerar. Digamos que se mantiene en una especie de equilibrio entre distintos estilos, un equilibrio que puede parecer precario, pero que no solo es muy resultón si no bastante sólido.

Piensa en unos Essential Loggic más agudos y más directos, mezclados con unos Nervous Gender menos ruidosos y rarunos, más simples, y redúcelo todo a la mínima expresión, minimízalo y dale una chispa de energía extra. Ahí lo tienes.

A mí me gusta bastante. Me encanta como la batería simple, casi marcial, marca el ritmo mientras el teclado dibuja con ruiditos que muchas veces parecen proceder de una nave espacial, el bajo centra las canciones y la voz destaca por encima de todo con ese tono insolente y frío, que sin duda es su mejor baza.

Genial.
Mgrtn.



Nueva Generación: “MMXVI LP” (LP, Muerte A TipoDistribuidora SorollAndalucia Über AllesMalditos VinilosCrust As Fuck Records (2)B.K.B.D.I.T.In My Heart EmpireThe Safety Pin GenerationBroca RecordsSarna Social)

Llevaba tiempo detrás del LP de estos chavales de Murcia, porque realmente el single de debut me gustó bastante. Pero es verdad que nunca lo veía por ahí en alguna distri en algún concierto o tienda. El otro día por fin me lo pillé. Lo primero agradecer que el disco me costase solo 9 euros. Estos sí son precios. Porque últimamente de 15 euros no baja ningún LP, y ponerlos a 20 euros empieza a ser la tónica habitual. Al menos por lo que respecta a los discos de “importación”.

Así de primeras, sabiendo ya a lo que me iba a enfrentar, el disco no me ha impactado tanto como el 7” anterior. Cuidan más el sonido, parece que han aprendido algún truquillo a la guitarra más y siguen aplicando la misma fórmula, por lo cual no hay sorpresas. Todo era previsible.

Se nota quizás demasiado que están tocando demasiado contenidos por la presión del estudio, y eso sumado a una producción quizás en exceso amable hace que el disco se quede un poco sin gas. Más teniendo en cuenta que gran parte de las canciones son medios tiempos. Las melodías son buenas, las canciones están bien construidas, pero yo echo en falta algo más de velocidad y garra.

Y no es tampoco que en su trabajo anterior tocasen a toda hostia pero, a pesar de que el sonido era mucho peor, tenía mucho más rollo. El sonido al ser más cacharrero contribuía a darle un toque más Punk, más vacilón que el que tiene este LP, un aire bastante más fresco e incluso caradura. Y sobre todo hecho mucho de menos el sonido de la guitarra aguda sin apenas distorsión, que contribuía a darle ese aire desangelado y caótico que molaba tanto. Ahora la guitarra es mucho más amable y standard, no tiene excesiva distorsión, pero algo tiene, o me lo parece a mí, y es más cálida. También la voz me parece más comedida, intentando cantar algo mejor, entonar y esas cosas. Eso sumado a que los temas parecen algo más calmados, contribuye a que sea todo menos agresivo.

Es posible que se hayan desembarazado un poco de las influencias de Portland (Observers/Red Dons sobre todo) y que empiecen a sonar un poco más personales, pese a mantener el estilo de Punk con grandes dosis de melancolía en las melodías. Eso sí, aún oigo ecos que me recuerdan bastante a Generación Suicida y alguna melodía vocal (y alguna letra también) a Accidente (salvando las distancias gigantes, claro).

En resumen, a pesar de que se les haya quedado un poco comedido en cuanto a agresividad, el disco mola, suena muy bien y las canciones son bastante redondas. Son muy pegadizas y puedes pasarteMgrtn. 

Críticas 169: Control Freaks, Suburban Homes.

$
0
0

Control Freaks: "Mindless Entertainment" (LP, Slovenly)

Cuando Greg Lowery (Supercharger, Rip Offs, Infections, Zodiac Killers) anunció su retirada definitiva tras el cuarto disco de los Zodiac Killers (su grupo más longevo), le creímos. Le creímos hasta que hace casi un año anunció este nuevo proyecto y, por supuesto, esperamos ansiosos a oír algo. Tuvimos que esperar a escuchar unos segundos de un test pressing grabado a través del móvil, algo que nos dejó un poco más ansiosos aún. Eran solo unos pocos segundos y se oía muy mal. Y por fin llegó el momento y salió el disco. En Slovenly??? Bueno, supongo que a día de hoy puede resultar lógico. Desde luego no iba a salir en Dirtnap (ejem), por mucho que pegase más allí. Y que Greg rescatase Rip Off Records solo para esta aventura no parecía muy viable tampoco.
Lo cierto es que el disco lleva colgado un buen tiempo en el bandcamp, pero a pesar de escuchar un par de temas por encima sabéis que prefiero esperar a que me llegue el vinilo. Y este se ha hecho esperar. Pero ya está aquí. Así que vamos con la crítica.

El disco empieza muy en la línea de los Rip Offs, de hecho la primera canción (obra de arte) podría encajar perfectamente en su repertorio del 93. Y ese deletreo nos recuerda también mucho al Pedejo de Loli and The Chones. Ya sabéis: Punk directo con buenas dosis de agresividad y melodía y cierto deje por el RNR. También podríamos decir que se trata de una continuación lógica a los dos últimos discos de Zodiac Killers, que abandonan las velocidades y la rudeza de los dos primeros para seguir por ese mismo sendero a lo Rip Offs. Pero no se vayan todavía, aún hay más…

Según te vas adentrando más y más en el disco, descubres que la voz de la chica cobra mucho más protagonismo que en Zodiac Killers (que como mucho la chavala de turno se cantaba un par de canciones). Aquí ella canta mogollón de temas y hace coros en casi todos. De hecho recuerda a la época de Supercharger en donde Karen compartía protagonismo a las voces con Lowery y Rafaelli. Y no solo por la presencia de una voz femenina, si no también porque se trata de una voz bastante chillona (aunque definitivamente más afinada que la de las Brentwoods). Es más, empiezas a ver en el disco que no solo hay un regreso a la etapa Rip Offs, si no que hay mogollón de detalles que suenan a Supercharger y esa afición que tenían por el PunkRNR simple. Aunque definitivamente no suenan tan LO FI, ya que esté disco está bastante mejor grabado. Pero, por ejemplo, el tema Better than You, una adaptación cacharrera de un RNR clásico, podría perfectamente estar firmado por Supercharger.

El disco desde luego suena, además de a Supercharger, a la escudería Rip Off Records y la voz femenina tan presente nos lleva a rememorar a bandas como Spastics, Spoiled Brats o Dirty Sweets. Suena bastante más a eso que a Rip Offs (menos cuando canta Greg que, por supuesto, se te olvida).

Por supuesto no podía faltar la versión. Esta vez escogen No Desire de Jack and The Rippers, en donde queda patente, una vez más, el gusto de Lowery por el KBD más melódico. De hecho el nivel de melodías pop en este disco supera con creces cualquiera de sus proyectos anteriores.

Podemos hablar pues de un retorno triunfal (y nostálgico) a las raíces, a las melodías pop, al Punk RNR, a la juventud, a los primeros 90… Un soplo de aire fresco y una bofetada a las modas en una escena en donde los grupos prefieren tirar más al Hard Core y al post Punk y ya se han olvidado de los maravillosos que fueron los primeros 90. Aunque, como dicen, todo es cíclico…

En definitiva, un disco maravilloso que nos hace rejuvenecer un montón de años, que se escucha del tirón muy a gusto y que estaremos impacientes de chequear en directo en octubre en el Funtastic de este año.

Gracias.
Mgrtn.





The Suburban Homes “.​.​.​Are Bored E​.​P” (12”, Total Punk)


Tras un single en 2015 en Marquet Square y otro en 2016 en Total Punk llega ahora este EP en 12” también para Total Punk.

Ya comenté el single anterior de estos ingleses por aquí y vuelvo a decir lo mismo, no sé si este grupo pega en la escudería de Total Punk, porque no son tan agresivos y ásperos como la mayoría de sus grupos, pero desde luego están bastante bien y son lo suficientemente descarados como para sonar totalmente Punk.

 En su anterior trabajo no pude oír nada de lo que decían algunas críticas que hablaban de Post Punk o de Swell Maps, pero puede que aquí sí que escuche un poco de eso. Pero sin pasarse, solo pequeñas pinceladas. Después de todo ahora son 7 canciones y no 2 y se pueden apreciar más matices, pero ya os digo que sin pasarse tampoco.

Me siguen pareciendo un grupo de Punk de melodías simples que suena aposta patoso, infantil, incluso algo naif; más en la línea del primer single de Television Personalities, de los que por cierto se hacen el Part-Time Punks. Tema ya muy manido y totalmente innecesario y más si te marcas una versión tan fiel y “acústica” como la original. De hecho en cierta manera me suenan un poco a Urinals, en el sentido de hacer un poco parodia del Punk y tocar cosas muy simples adrede. Seguro que los cabrones luego tocan en bandas de Rock Progresivo y son unos músicos del copón. De hecho no es tan fácil sonar así.

La voz me gusta bastante y tiene el timbre lo suficientemente vacilón y/o aburrido (según la canción) como para sonar muy Punk. La guitarra me gusta más cuando no mete la distorsión (como en el single anterior) y cuando suena más aguda e hiriente, pero tampoco les queda mal con la distorsión.

Al disco igual le falta un poco más de velocidad para poder considerarlo un imprescindible, pero no está nada mal. De hecho se hace demasiado corto y tiene algunas canciones que enganchan mucho.
Mgrtn.



Críticas 170: Hurula, Los Malditos Gatos de Lima, Past

$
0
0




Hurula: “Vapen Till Dom Hopplösa” (LP, Deranged Records)


Segundo LP de este proyecto de Robert Hurula, más conocido como Robert Petterson (The Vicious, Masshysteri, Regulations…) No esperes nada Punk aquí. De hecho lo último de Masshysteri ya empezaba a mostrarnos su desapego del género y sus tendencias cada vez más orientadas al pop melodramático e incluso al folk. La voz desde luego sigue siendo la misma, y no se puede decir que el tío no cante bien, porque es una auténtica maravilla lo que hace con las cuerdas vocales, pero eso es lo único que tiene el disco, que no es poco. 


Se trata de un disco muy comercial, orientado a otro público distinto del de The Vicious en el que ha metido sus zarpas, su licencia o lo que sea, la mismísima Universal. De hecho la cara B se aleja completamente de Masshysteri y se convierte en algo excesivamente pop.


Aún así el disco está muy bien (sobre todo la cara A) para escuchar de tranqui en casa y supongo que si escuchas a Morrisey y cosas así, no te va a desagradar ponerte el LP cuando estás solo pensando en tus movidas y necesitas un poquito de oscuridad para sentirte aún más miserable mientras te lames las heridas. Como he dicho la voz es sobresaliente, aunque me gustaba más cuando se combinaba con la de Sara en Masshysteri, pero aún así sigue siendo la polla. En un tema juraría que canta una chica, pero en los créditos no pone nada... El resto es pop potente bastante bien ejecutado con las dosis esperadas de oscuridad, amargura y melancolía. 

Vamos que a pesar de la terrible portada para neo emos, el disco no es una mierda del estilo Tokyo Hotel. Eso sí, si esperas algo como The Vicious, despídete.


Mgrtn.




Los Malditos Gatos de Lima: “Robocats” (K7, Rock SVB Discos)


Esta cassette incluye todas las grabaciones (2003-207) de este maldito grupo de Lima. No suelo comentar K7, pero como me encargaron hacer la portada y quería enseñárosla, pues… No, en serio, creo que la cinta merece la pena como documento histórico de lo que sucedía al otro lado del Atlántico mientras en España el Mongo Punk daba sus últimos coletazos y moría, y en Perú grupos como estos tomaban el testigo.


Lo cierto es que el disco suena a Webelos por todos lados (aunque Poison Bambee siempre ha cantado mejor, je) y por eso me toca la fibra y no puedo ser objetivo. Intentando serlo es cierto que estos temas escuchados a día de hoy igual resultan algo anacrónicos y una mierda muy gorda, mal tocada, peor cantada y grabada con el culo. A mí desde luego esta mierda me sigue gustando (y precisamente por todo ello), sería un cínico si renegase de esto porque siempre he pensado que este es el verdadero Punk y no lo que hacían Crass o iluminados similares. La falta de vergüenza, las ganas de tocar los cojones, la desfachatez, la cara más dura que el cemento… sin renunciar por supuesto a un sonido que es pura actitud. Puedes poner tu super ampli de dos mil euros a tope, puedes demostrar el dominio que tienes de las seis o cuatro cuerdas, puedes ponerte incluso una cresta gigante o todo lo contrario y fingir que te da igual la estética pero cuidar ese look anti-estética al máximo, puedes no comer carne y tocar en mil okupas por la liberación de lo que te dé la gana, pero nunca lograrás sonar tan Punk y, ya puestos, ser tan Punk como esta puta mierda.


Personalmente se me hace muy raro escuchar un disco en el que podría tocar todas o casi todas las canciones sin tener que aprendérmelas porque ya las he tocado antes. Canciones iguales o muy parecidas. Creo que de los 22 temas de esta cinta los Webelos hemos tocado en algún momento al menos 15, con otras letras, eso sí. Plagios descarados de temas de Vulpess, Cramps, Último Resorte, Ramones, Pagans… y por supuesto de Desechables!!! Plagiar a los plagiadores, rizar el rizo. Echarle cara. En definitiva Punk Ibérico 80’s interpretado al estilo Mongo Punk de finales de los 90, pero en más cutre todavía. 


A mí me mola… Tú decides: puedes seguir buscando la última banda de Portland de Hard Core ultra molón o rendirte un rato a la bazofia más pura…


Mgrtn.





Past: “Czarno/Biala” (LP, P.Trash)


Va a parecer que solo comento discos cuyas portadas he hecho yo, jeje, pero bueno me apetecía comentar este disco también hoy por ciertas similitudes con el de Hurula. Y es que este tampoco es un disco de Punk al uso y se respira un ambiente bastante calmado como el de Hurula. De hecho son bastante parecidos, muy melancólicos ambos. Este es bastante más frío y menos popero.


Supongo que dados los niveles de oscuridad del producto mucha gente se ve tentada de calificarlo como Post Punk y Cold Wave. Puede que sea también porque son de Varsovia (ya sabes, Warsaw, je). Pero aunque algo hay de eso,  yo creo que el disco tiene mucho más que ver con grupos como Masshysteri, Gorilla Angreb o Sju Svara Ar (los putos amos del rollo, si no los conoces, búscalos ya!!). Eso sí, en versión más calmada, menos Punk, abundando en medios tiempos, pero con las mismas dosis de melancolía. Dosis que llegan a ser empalagosas. Aunque es cierto que algunos temas, los más directos, sí que tienen una parte Punk y Post Punk bastante predominante, como también ocurría en su single del 2015.


La voz femenina empastada a la perfección con la masculina, muy al estilo de Masshysteri o de Hysterese (pero bastante más suaves que estos últimos, claro) hacen del disco una delicia absoluta. Sobre todo porque está cantado en polaco, que es un idioma que se presta perfectamente a la melancolía más absoluta. 


Ya he dicho que es un disco muy en la línea del de Hurula, pero este me gusta más porque prefiero las voces femeninas en este rollo, porque es más agresivo, menos pop, porque no acaba cayendo en lo comercial y porque sí, porque hoy es hoy. 


Esta portada que os pongo es la versión limitada en serigrafía y con el título en inglés en vez de en polaco.


Mgrtn.

Críticas 171: CCTV, Lumpy and The Dumpers, Chaos Tribe

$
0
0

C.C.T.V.: 4 Track 7” (7”, Lumpy Records)

Vale, este no es un disco de este año, ni del pasado, es del 2015, pero aprovecho que sale la cuarta edición en 2017 para encontrarle un hueco aquí, ya que es una auténtica maravilla.

Si el hecho de estar en Lumpy Records y que haya una cuarta edición debido a su éxito de ventas no os acaba de convencer de ello, entonces echadle un vistazo a los componentes del grupo: El onmipresente Mark Winter (Coneheads, Liquids, D Boys, hardcore Contest y casi una veintena de bandas más), su amiguete y compañero de correrías musicales Joey Seger (Big  Zit, Scabs, Carbonleak…) y Matthew Wydionskri (también en Coneheads). Sí, se puede decir que el 66% de los Coneheads está en esta mierda. Pues, eso: canela en rama, ¿no? ¿Se dice así?

Pero tampoco os esperéis Coneheads II. Aquí se hacen acompañar a las voces de una tal Jenn (creo que no es la de los Hologramas) que definitivamente marca la diferencia con su peculiar tono entre lo naif y lo agresivo.  Practican una especie de Post Punk experimental que tira mucho hacia lo mongolo y hacia grupos infantiloides como Bob y más bien poco hacía el arte y la seriedad. 

Canciones cortas plagadas de cortocircuitos (válgame la redundancia) para bailar dando botes en un ascensor, en donde las guitarras, a pesar de ser las conductoras de todo el rollo, compiten con los ruiditos de las maquinitas y la voz adolescente, al borde de la irritación pero siempre contenida, por hacerse con el control. Vale, puede que Paranoia, el último tema, sea el que recuerda un poco más a Conehead, con ese estilo a lo Secret Prostitutes que se contagia hasta a la voz.

En definitiva, un artefacto maravilloso. Compra o muere.
Mgrtn.



Chaos Tribe: “ Manicomio” (Flexi 7”, Nightrider Records)

Vi este flexi en una tienda en Japón y me enamoré de la portada, así que no pude por más que comprarlo. Chaos Tribe son de Fresno (Claifornia) y tras un cassette previo en 2014 esta es su única referencia en vinilo, aunque sea un vinilo muy muy finito, jeje.

Practican un Hard Core Noise hiperveloz e hiperruidoso de títulos en castellano, pero creo que letras en inglés, si es que consigo entender algo. El bajo suena a podrido y enterrado, pero solo cuando la máquina de hacer ruido (guitarra?) y la ametralladora/batería bajan el pedal del acelerador y nos dejan escucharlo en los pasajes en los que nos ofrecen algún aperitivo de ruiditos marcianoides. La voz también está algo enterrada, pero contrariamente a lo que suele suceder en esto estilos no pierde un ápice de fuerza aunque le echen mierda encima y está bastante integrada dentro del ruido y la supervelocidad reinantes.

Joya. Ruido. Punk.
Mgrtn.


Lumpy and the Dumpers: “Collection” (LP, Lumpy Records)

Aprovecho también una redición de este disco del 2014 para comentarlo por aquí. En este caso la reedición del año pasado, aunque hay otra posterior de un sello alemán: o sea siete en total. Además aprovecho porque esta redición tiene la portada más cojonuda de todas y quería contarlo. Lo cierto es que los monstruitos que aparecen siempre en las portadas del grupo son la polla, pero esta vez se han lucido llegando a niveles celestiales. Además, la elección de la tinta verde fosforito sobre cartón marrón es sencillamente la polla.

El 12” incluye lo mismo que incluía el cassette original: es decir todos los singles del grupo desde el 2012 al 2014 (cuatro si no me fallan las cuentas). Vamos que solo faltaría incluir los dos temas que aparecen en el flexi compartido con Ausmuteants del 2015, que hubiesen cabido de sobra… Ya que se trata de una edición del 2016 podrían haberse estirado, ¿no? Bueno yo tengo el flexi y en el fondo me la pela, pero no sé, se podían haber tirado el pisto…

El disco es igual de acojonante que el LP del año pasado aunque puede que un poco menos compacto al ser temas grabados en cuatro sesiones diferentes. Y ya sabes lo que te vas a encontrar Punk, en ocasiones Hard Core Punk,  ultrasucio, desagradable y macarra de la puta mejor calidad que se ha visto en años. El cantante se muerde los carrillos mientras canta y escupe los trozos de carne.

Aprovecho también para comentar que el 6 de noviembre me ha dicho un pajarito que los tendremos por Madrid, así que apuntadlo con sangre en vuestras agendas. Cita ineludible.

Super Punk.


Mgrtn.

Críticas 172: Muerte Mortal, Pok Gai, Nag

$
0
0



Muerte Mortal: “Efecto 2000” (LP, Autoedición)

Posiblemente uno de los mejores títulos de disco que he oído en lo que llevamos de década para este, el segundo LP de este trío toledano/madrileño.

Muerte Mortal nos ofrecen otra decena de canciones siguiendo la estela sonora y la mordacidad en los textos de su anterior entrega. No hay muchas sorpresas, aunque cuando algo funciona, ¿por qué cambiarlo? Sí que se nota, eso sí, un mayor uso de maquinitas por parte del guitarrista, llegando a sustituir a veces la guitarra por completo en algunas canciones. Pero no os alarméis, que no se han pasado a la “Devoxplotation”, ni mucho menos a la electrónica; las canciones siguen sonando a ese Post Punk serio, agónico, monocromático, de voces graves y casi monacales con un pie puesto en el Cisterciense de clausura. Un estilo que sin duda han hecho propio y que ya empiezo a oír por ahí a otros grupos copiándolo con descaro.

Para los que no los hayáis escuchado aún, no es creáis tampoco que es Post Punk al uso, de ese tan de moda ahora, que se limita a copiar todo lo que se hizo entre el 77 y el 84. Aquí te vas a encontrar bajos muy originales, alejados siempre del academicismo y todo lo que huela a lo clásico, baterías también muy imaginativas con una simplicidad/efectividad que sorprenden, y guitarras y cacharritos que ayudan a crear esas atmósferas desasosegantes que guían todo el disco. Vamos que no te esperes otra puta copia de Siouxsie por la cara.

Lo cierto es que da gusto que en pleno 2017 alguien pueda hacer algo nuevo y original dentro de un género supuestamente agotado en los 80. Quizás el secreto está en que ellos no se sienten dentro del estilo y no tienen ni que vestir de negro, ni cardarse el pelo, ni seguir todo un panfleto de prohibiciones impuestas en el siglo pasado y que no hemos sido capaces de superar.

Las letras siguen siendo geniales. Es cierto que si no entiendes el idioma y escuchas esta forma de cantar parece que está hablando de gestas medievales o de encerrarse en habitaciones oscuras y no volver a ver la luz del día nunca más, pero nada más lejos de la realidad. Aquí hay hostias para todos. Sara le sigue sacando punta, con el sacapuntas superafilado del humor y la mala leche, a cantidad de temas cotidianos que harán que más de uno y más de dos se sonrojen. Me encanta el tema que les dedica a esas personas que cambian de look cuando cambian de pareja (conozco a unos cuantos), o aquel otro en el que habla de las personas que quieren ir monas pero a la vez seguir siendo aceptadas en la okupa (y es que es muy difícil tener un corte de pelo que a la vez sea transgresor y favorecedor), o cuando habla de los chicos que se depilan las cejas, o de todas aquellas cosas que le dan vergüenza ajena. No os desvelo más cosas porque merece la pena ir descubriéndolas según escuchas las letras.

Un pepinazo instantáneo.
Por cierto el viernes 22 presentan este disco en Madrid en el Fotomatón. Acudan.

Mgrtn.




Nag: “False Anxiety” (7”, Total Punk)

Ojo porque hay como quinientos grupos que se llaman igual. Estos son de Atlanta y vienen de otras formaciones relativamente prestigiosas como Predator, Beat Beat Beat, GG King y un buen puñado más de bandas. Acaban de sacar este año sus tres primeras referencias de golpe y porrazo. Tres singles en tres sellos distintos, el que nos ocupa, por supuesto, es el de Total Punk, toda una garantía de éxito, ¿no?

En estas dos canciones practican un Punk no excesivamente veloz pero bastante agresivo en donde predominan los riffs incómodos, las baterías machacantes con sorprendentes cambios de ritmo y cierto placer por lo podrido. Punk reptante a lo Bobyy Soxx (cada vez hay más bandas en este rollo), cual gusano que fagocita la basura para después cagarla en forma de medios tiempos claustrofóbicos, rotos por ataques de velocidad sin freno y sin aparente sentido también.

Bastante más original que el 90% de las bandas actuales de Punk, pero sin descubrir tampoco nada excesivamente nuevo y sin perder el sonido y la actitud Punk. A mí me molan bastante.

Mgrtn.




Pok Gai: “Raw Pogo” (7”, Fear of War Records)

Banda canadiense de Ontario, pero que se me antoja japonesa, porque el cantante es nipón, por el texto de la portada en japonés, porque me compré el single en Tokyo (y estaba en todas las tiendas) y porque van vestidos en las fotos con toda la parafernalia punkie de tachuelas superexagerada que tan bien fotocopian y exageran hasta casi lo ridículo los japoneses. Además el otro 7” que tienen (ambos del 2016) se lo ha sacado el sello de Tokyo Pogo 77 y también una edición limitada de este mismo que comento.

El EP contiene seis temazos de Hardcore Punk sin concesiones, como debe ser, sin coger prisioneros y sin caer en mierdas de voces guturales y aproximaciones al puto Metal. Aunque es cierto que algún punteillo quitaría para que fuese perfecto, pero en el fondo son graciosos y no muy virtuosos. Para algunos igual les falta un pelín de velocidad y ferocidad, para otros igual les sobra un poco de lo mismo; yo creo que así son perfectos, manteniendo un pie muy firme en el Punk y otro en el HC. Además los coros Hooligans ayudan a que se te queden mejor las canciones para poder “cantarlas” y no limitarte a “gritarlas” renunciando a cualquier mínima melodía.

La mayoría de las canciones hablan sobre Pogo, sobre vivir rápido y sobre Punk y lo cierto es que aunque sea un poco infantil a estas alturas de la película prefiero a esto a que te suelten discursos políticos de primero de panfleto. Después de todo se nota que el grupo está hecho para divertirse y para que la gente se divierta bailando pogo sin parar, para lo que, sin duda alguna, son una apuesta segura.

Pogo machine.


Mgrtn.

Críticas 173: Unreleasables, Janitor Scum, Anarkia

$
0
0

Anarkía: “Censurado” (Rock SVB Discos)

SVB edita en vinilo de 7” los ocho temas de la cassette que sacó esta banda chilena en 1989.

Hard Core ochentero no tan acelerado y demencial como esperas, bastante fácil de corear y con buen sonido. Baterías machaconas, voz grave tirando solo a medias de garganta y riffs que se mueven entre el Punk y el Hard Core. Letras reivindicativas un poco infantiles y simplistas, pero que perfectamente encajaban en aquella época, y que son parte del encanto de este disco.

Aunque me esperaba algo más veloz y bestia del rollo HHH, GRB o Antidogmatiks, quitando el acento, recuerda bastante, con todos los vicios, virtudes y defectos, a sonidos del Punk ibérico de principios/mediados de los 80 (Desde Eskorbuto hasta Qloaca Letal pasando por Rip o los MG15 menos veloces), supongo que la fuente de donde bebieron.
Los temas tienen bastante pegada y resisten bien el paso del tiempo. Fáciles de escuchar e ideales para bailar con el puño en alto, ¿para qué quieres más? A mí me vale.

Mgrtn.




Janitor Scum: “Scenes from the grocery” (12”, Lumpy Records)

18 minutos pone en la portada y creo que no llega por unos segundos. Tras una maqueta y un directo en cassette, Lumpy records se fijó en esta banda de Alberta (sí, ya sabes, en Canadá) y las sacó… otra cassette. No, jajaja. Odio eso. Les sacó este vinilo en 12” que algunos definirían como LP y otros pues igual no. Son 9 temas, igual le falta uno para entrar en la categoría. Me la pela, en la estantería irá en la J y punto.

Estos chavales practican un Post Punk inconexo plagado de ruiditos, aberraciones sonoras y mucho caos por en medio, podríamos decir que son de la escuela de bandas predecesoras como Mr. California o Neon Hunk o podríamos decir que hacen mierda de la buena y ya.

Se puede decir que Lumpy saca dos estilos de música: saca a grupos de Hard Core Punk hiperbestias y sucios o a grupos de este rollo, de ruiditos marcianoides. Así que podemos decir que están en la estela de BB Eye, Mr. Wax o The Wad, todos ellos grupazos, a los que a partir de ahora añadiremos el nombre de estos canadienses.

Comparten con los tres anteriormente citados su gusto por el infantilismo Punk (que para mí fue iniciado por Bob en los 80), la robótica naif y los juguetes descacharrados, pero dan quizás un paso más y se muestran más eclécticos, mucho más. Por un lado le meten algo más de complejidad, pero sin llegar a ser The Minneapolis Uranium Club, claro, pero acercándose levemente, en ocasiones, (también por el tono de la voz) a composiciones de los siempre brillantes Yummy Fur. Siempre sin llegar a hacerles sombra, claro. Lo que ocurre es que después se cascan un tema ultra mongolo y te da la sensación de que andan a años luz del virtuosismo de aquellos y vuelves a pensar en la tomadura de pelo de Mr. California. Y, de repente, otro tema más serio, algo más artie… Te descoloca. Creo que debe haber varios compositores en la banda.

Y por otro lado, en algunas canciones, tienden más hacía melodías (las que tienen melodía) más pop, lo que hace que por momentos parezca una canción de Nazis from Mars, también por la voz de la cantante y las baterías electrónicas. Aunque luego, al final del disco se marcan el tema más pop de todos y vuelve a recordar a Yummy Fur, lástima que sea tan largo, porque en eso no se parece nada. Vamos, que dentro de la homogeneidad que confieren los ruiditos, son bastante eclípticos, como ya dije.
Me quedo de largo con los temas menos pop, tanto los más caóticos y simplones, como aquellos un poco más enrevesados, que quizás me gusten aún poquito más.
En conjunto el disco es una marcianada muy guapa y creo que posiblemente entre dentro de mi Top 10 de bandas actuales.
Mgrtn.






The Unreleasables: “Music for no brainers” (7”, Creature of the Night Records)

Cuarta entrega en forma de 7” de estos ingleses que nos sorprendieron (al menos a mí) en el 2010 con su EP de seis temas para P.Trash. Luego sacaron otros dos 7”s, en el 2011 y 2013, y hasta ahora habían permanecido en silencio. Hasta que el otro día me entro uno de ellos por Facebook y me dijo que habían sacado un nuevo disco y que había visto que yo había comentado sus anteriores en el blog. Daz tuvo la gentileza de enviarme un par de copias a casa, lo cual le agradezco un montón. Una de cada portada además. Mil gracias.

Como acabo de decir son dos portadas diferentes limitadas a 125 copias cada una. Veo que lo de sacar pocas copias no es algo que haga yo por capricho (o por snobismo que dicen algunos) con mi sello; la verdad es que la cosa está jodida a día de hoy para vender un puto disco. A no ser por supuesto que seas una estrella del anarcopunk anticapitalista y puedas mover tu material por cantidad de distribuidoras del rollo antisistema, jugando con los mercados (es decir que están metidos hasta las cejas en el sistema, je), sacando cantidad de copias que sabes que se van a vender (si no, no las sacas), pudiendo poner los precios muy bajos y así vendiendo más todavía. Vamos que no veo la diferencia entre lo que hace Cocacola (siempre a escala proporcional, claro) y algunos grupos/sellos de estos que claman contra el vil capitalismo.

Las portadas son ilustraciones a todo color y recuerdan bastante a aquellos dorados años 90 en los que estaban muy de moda este tipo de portadas y en los que campaban a sus anchas Kozik, Coop y toda una legión de imitadores/discípulos, que dieron imagen a las obras del Punk, el Garage, el RNR y otros géneros del momento. Hoy en día se lleva, sin duda, otro rollo y este tipo de portadas resultan un tanto anacrónicas; aunque supongo que la música del grupo (Punk noventero) en cierto modo también lo es. Hoy basta con hacer un garabato con cresta que parece dibujado por un niño pequeño (si eres del HC) o algo geométrico muy simple (si eres del post punk). Y no digo que el feísmo y la simplicidad no tengan su encanto (que lo tienen, pero no todo vale, claro), si no que antes había un trabajo de días detrás de una portada, de muchas, muchas, horas y hoy se hacen en 10 minutos (al menos la que se elige como definitiva, que suele ser la primera, je). Vamos que era un currazo y que hoy cada vez se estila poco en el género.

Pero vamos con las canciones, que me enrollo más que las persianas. El grupo empezó sonando mucho más sucio y desgarbado, algo patosos (como mola), y ha ido refinando su sonido hacía composiciones más contundentes, compactas y con mejor sonido, pero nunca han perdido su agresividad, ni velocidad. Vamos que han pasado de compararse a unos primeros Queers, mongolos, caraduras y muy primarios a asemejarse a unos veloces Nobodys, también mongolos pero con temas un poco más trabajados (tres acordes en vez de dos, tampoco te creas) y siempre con la incorreción por bandera, claro. Nunca han perdido su pasión por el Punk melódico tocado a toda hostia (lo que, por otra parte, les desmarca un poco de los grupos de rollo Lookout, mas anclados en el Pop) y siguen manteniendo su seña de identidad: esa voz casi caricaturesca desgañitándose (que no deja mucha hueco a melodías pop tampoco), flanqueada por unos coros femeninos también ultra gritones. Además las voces femeninas recuerdan mucho a los grupos del sello de Greg Lowery con chicas a las voces; lo que sumado a algunos riffs muy ripoffianos hace que por momentos parezcan totalmente de aquella escudería.


En su anterior trabajo firmaron uno de los mejores temas compuestos en esta década, I hate my nazi Girlfriend, un tema frenético y despiadado que no tiene contestación. Y creo que en este disco, 4 años después, sin sacar nada entre medias, repiten aquella fórmula ganadora para firmar seis pepinazos que poco tienen que envidiar a su tema estrella del 2013. Aunque claro, si no incluyes la palabra “nazi” en el título de una canción, el impacto siempre es menor, je.

El disco, sin perder el mongolismo en ningún momento, se compone de cuatro misiles hiperveloces y agresivos, en esa del Nazi Girlfriend, que los hace también incontestables. Y luego, dos temas (uno al final de cada cara) menos rápidos, que recuerdan a su primer trabajo y a bandas hoy olvidadas como Joey Tampon.

Para mí uno de los trabajos PUNK del año. Mil gracias chicos.
Mgrtn.

Críticas 174: Revelators, Spectres, Kidmarcos

$
0
0

Kidmarcos: “S/T” (7”, Autoproducido)

Me dice el otro día Marcos en el Funtastic que tiene una cosita para mí y al día siguiente aparece con este single en la mano.  De piedra me quedé y en cuanto he llegado a casa es lo primero que he pinchado.

No se trata solo de una portada homenaje a Exploited, dentro tenemos dos versiones de la banda: Sid Vicious was inocente y Alternative. Kidmarcos lo toca todo para recrear estos dos clásicos del Punk. Y lo hace con sorprendente calidad y resultado.

Batería machacona, bajo que sostiene de pie como un muelle, guitarra con la dosis justa de suciedad y una voz, que creo que es la que marca la diferencia y hace que no se trate de dos versiones más de un grupo cualquiera. Pese a llevar la voz hacia tonos graves, no acaba de ser tan ruda como la original y conserva una pizca de descaro/vacile que hace que el resultado sea mucho más vistoso, colorista y por supuesto, mucho más Punk. Sí, más Punk que Exploited, jodeos.

Ambas canciones son trallazos Punk. Sid Vicious was innocent es bastante más rápida y resulta un escupitajo en la cara. Mientras que Alternative, al prescindir de los coros de quinientas voces de borrachos, y solo doblar la voz una o dos veces, se convierte en una pieza más melódica. No voy a hablar de Punk Pop porque no procede, pero si que tiene una melodía que en ese tono vocal recuerda un poco a lo primero de los Queers (también porque el riff de la canción es muy de ese rollo, muy kicked out of the Webelos, vale).

Enhorabuena jefe!!!

Mgrtn.





Revelators: “Pot Smokin’ Pussy / Baby Doll” (7”, Funtastic Dracukla Carnival)

Tras ganar por goleada en la edición del Funtastic de este año, con su directo arrollador y enloquecido, no nos quedó otra que comprarnos el single que han editado los del festival para la ocasión.

Se trata de dos temas  de la sesión de su LP de debut del 97 que quedaron fuera del disco. Y no me explico por qué, porque son dos trallazos que no tienen nada que envidiar a los del discazo aquel.

Ambos temas son RNR clásico acelerado y ensuciado, convertido en puro Punk.  Por debajo de la suciedad reinante se pueden apreciar esos toques, pequeñas pinceladas, a lo Oblivians, Dirtys o 9 Pound Hammers. Vamos purito Crypt.

Maravilla.

Mgrtn.




Spectres: “Utopia” (LP, Sabotage)

Paralelamente a la edición canadiense (Deranged), Sabotage saca en Alemania el tercer LP de esta banda de Post Punk de Vancouver formada allá por el 2004.
El primer LP fue salió en el 2010, tras un par de singles previos, el segundo en el 2012 y el año pasado este último.

Estos canadienses practican un Post Punk impecable, un poco de libro, ya que está trufado por todos los tics del género, pero bien es cierto que van un paso más allá y no se limitan a ser una copia de Joy Division (o de Siouxsie, si canta una chica) como casi todos.

Al igual que Mode Moderne combinan a la perfección el rollito frío de Joy Division y demás grupos del género de la década de los 80 con la calidez de los Smiths. No están tan alejados unos de otros y no descubren nada nuevo, pero bien es cierto que mezclar temperaturas tampoco es tan sencillo. Y menos hacerlo con esta brillantez. Me gustan más que Mode Moderne (aunque en ocasiones la fórmula es casi idéntica) porque son algo más contundentes y menos poperos y porque quizás tiren en las voces más a los Smiths y de una forma constante, no solo en ocasiones. Por supuesto salvado todas las distancias ya que igualar a Morrissey es prácticamente imposible. Pero el cantante la verdad es que es muy muy bueno.

Bien es cierto que en estudio no logran toda la fuerza con la que nos convencieron en directo hace unos días en el Funhouse, pero aún así la factura es impecable. Y por otro lado consiguen atmósferas que en directo no se logran, que son muy certeras.

El disco sigue la estela de su trabajo anterior, sin demasiados cambios, pero puede que sea un poquito más redondo, más certero. A mí me gusta bastante y creo que puede ir de cabeza a mi top de final de año.

Vamos que el disco está muy bien. Si además lo rematamos con un excelente arte gráfico en la carpeta y en el libreto interior, estamos ante un “must” que dicen muchos. El arte lo firma La muerte es inminente, y sí, es del tío de Belgrado que también nos sorprendió el año pasado con la gráfica de su tercer y último LP. Igual es demasiado parecido, en el sentido de que se trata de figuras geométricas simples en duotono que hacen referencia a las vanguardias del siglo pasado,  con un tono muy soviético. Pero mola todo. Enhorabuena.


Mgrtn.

Críticas 175: Cocaine Piss, Control Freaks, Screaming Abdabs, City Ram Wandy

$
0
0





Cocaine Piss: “ The Dancer” (LP, Hypertension Records) / “Pinacolove” (12” EP, Picture, Hypertension Records)

Después de que en abril suspendieran el concierto que tenían programado en el Funhouse, por enfermedad de la cantante, y tras llevarnos un gran chasco por no poder verles, uno se plantea si esa enfermedad era algo mental o no, porque tras poder verles definitivamente hace un par de semanas en Madrid, pudimos comprobar que esta chica, al menos en directo, está completamente loca.

Fue una lástima que EL MEJOR GRUPO DE PUNK DE LA ACTUALIDAD (sí, has leído bien), nos visitase dentro del marco del festival Primavera Club. Y no solo lo digo porque el público de este rollo sean unos modernazos del copón, si no porque gran parte del público al que este grupo podría haber atraído de haber tocado en una sala normal, en un concierto normal, no se enteró de que venían. De hecho yo miré la programación del festival de puta coña, dos días antes y me llevé el sorpresón. Allí estaban, el último grupo del día (de unos 8 o así), a última hora, en la sala pequeña: los putos Cocaine Piss!!! Por suerte las entradas de un día eran baratillas (15 euros más los putos gastos de gestión-timo de siempre). Aunque la verdad es que hubiese pagado hasta 50 euros por verlos solo a ellos, ya que el resto del festival me importaba muy poco. Pero eso sí, al César lo que es del César, gracias al Primavera Club por acercarnos esta puta maravilla.

Una puta maravilla que se encontraron de puta chiripa los supervivientes de última hora del festival (bastantes menos que los del grupo anterior, de cuyo nombre ni quiero ni puedo acordarme, y que tocaron también en el escenario pequeño) e imagino que muchos menos que los que fueron a ver a los grupos anteriores en la sala grande. Creo no equivocarme si digo que a ver a CP exclusivamente solo fuimos tres personas, tres. Pero mereció la pena, vaya que sí. Uno de los mejores conciertos que he visto en esta última década, pese a que había poco público y es el público el que hace de un concierto bueno, uno superior. La gente sencillamente lo flipó (lo flipamos) con estos belgas. Y en especial con la hipnótica y superloca cantante. Una pasada, de verdad.

El grupo tiene un primer LP sacado en el 2015, un par de singles del año siguiente (todos los tengo ya en busca y captura) y luego estos dos discos que comento hoy, que son los que les compré a ellos tras el concierto (yendo con ellos a su furgoneta eso sí, porque ni puesto de merchan, ni pollas): el LP es de 2016 y el EP de este mismo año.

Dos pegatinas en las fundas de los discos identifican la música en ellos contenida como Riot Grrrl Punk y como Noise/Punk, respectivamente. Y sí, puede definirse así, no cabe duda. Si obviamos que igual para ser una banda de Riot Grrrl tiene que haber mayoría de chicas o alguna norma estúpida de esas, ya que aquí la cantante es mujer, pero el resto son hombres. Pero yo creo que simplemente podrían decir PUNK, así con mayúsculas y está perfectamente definido. Porque si a día de hoy hay algo Punk, algo provocador, chocante, ruidoso, contracorriente, es esto. Los grupos que hacen Punk 77 hoy deberían calificarse de Revival Punk, además es algo que vende hasta en El Corte Inglés y está completamente absorbido y asimilado por la sociedad que ya no se escandaliza ante ello.
Podría dejar la crítica aquí, pero me imagino que alguno querrá leer un poco más sobre la música que hacen, ya que, para ser justos, aunque se pueda definir como PUNK a secas, hay ciertos matices a tener en cuenta, jeje.

Las canciones son auténticos ataques de histeria, con altibajos, rozando la velocidad HardCore en ocasiones y machando los medios tiempos en otras.
Los gritos y el fraseo/hipo de la cantante son un flipe y un incordio a la vez. No solo tiene un tono de voz muy particular, si no que está totalmente loca. Sin duda es el rasgo más sobresaliente de su sonido, y sí, suena a Riot Grrrl 90’s, pero también tiene un toque propio, original, que se distancia un poco del rollito Olympia. Es un poco como si la cantante de Raooul se hubiese hecho adulta, pero siguiese siendo muy locatis.
Las guitarras, la mayoría de las veces, se pegan de hostias con lo que podríamos llamar armonía, y consiguen sonar sucio y asqueroso a la par que potente, y suelen ser muy disonantes y molestas. A veces recuerdan a la parte más Punk del Grunge, con referencias muy 90’s en todo momento.
Y la batería es la que pone un toque de cordura a todo esto y hace que esa vena noise no se vaya definitivamente a la mierda y abandone el Punk, e incluso el Postpunk, para adentrarnos en movidas más vanguardistas.

The Dancer es un disco más homogéneo, tanto es así que las 14 canciones son bastante parecidas entre sí. La forma de cantar de ella, pese a que las guitarras se esfuerzan en distanciarse entre temas, aglutina demasiado el producto en una primera escucha como para distinguir muchos de los matices que diferencian las canciones. Pero aún así (o precisamente por ello), es mejor disco que el otro, más directo, más cañero, más de identidad de grupo, más declaración de intenciones. Me parece la puta polla, la verdad.

Pinacolalove, aparte de ser un picture precioso, es bastante más caro (por eso mismo) y solo tiene 8 canciones. En ambas caras están repetidas las mismas 8 canciones, de hecho. Y solo 5 de ellas son de Cocaine Piss.
Siguen la misma línea del disco anterior, pero de vez en cuando meten algún toque, como baterías atronadoras hiperrápidas, que hacen que el disco sea menos homogéneo. Aunque tampoco os esperéis muchos cambios con respecto al anterior.
Completan el disco tres versiones de CP realizadas por tres artistas diferentes. Los tres se llevan a su terreno los temas y los sacan completamente de contexto, tanto es así que no suenan para nada a los originales. Onmens apuesta por una movida más electrónica (muy loca también y mola), mientras que Lord Hicks y Tommy La Menace (me imagino que one man bands ambos) se tocan los temas solo con guitarra en plan acústico. No deja de ser curioso y los temas no pierden ese toque de locura, pero definitivamente rompen bastante con el resto del disco.

Pues eso, el mejor puto grupo del momento.

Mgrtn.


 




Control Freaks: “No Action” (7” Bachelor) / “Don’t mess with Jessica” (7” Bachelor)

Tras su brillante debut en Slovenly, el nuevo grupo de Greg Lowery nos sorprende con dos nuevos singles en Bachelor. Singles que ya estrenaron en su reciente gira europea, tocando ambas caras A y la versión de Protex, que yo recuerde.

Parece que en ambos artefactos dejan un poco de lado el estilo Rip Off/Supercharger y la voz femenina protagonista de Sherrilyn para adentrarse en terrenos más power poperos, más del rollo británico/irlandés de finales de los 70. Muy en la línea de Protex o de Rudi.

Tanto No Action como Don’t mess with Jessica son dos temas propios en esa línea, plagados de estribillos pop muy coreables. La primera es un medio tiempo y la segunda se acelera algo más.

En las caras B tenemos sendas versiones: la siempre brillante I can only dream de Protex (gran elección) y el Rock’nRoll or Run de los Rousers. Ambas, como siempre que Greg hace una versión con alguno de sus grupos, muy respetuosas y más que correctas.

Ahora queda preguntarse. ¿Estamos ante un cambio de estilo o se trata de dos singles aislados y en el siguiente LP volverán al Punk estilo Rip Off Records? Quedamos a la espera.

Mgrtn.



  


The Screaming Abdabs : “We don’t wanna” / City Ram Wandy: “Revelations” (LP, Wallaby Beat)

Puta maravilla que nos llega rescatada desde el más absoluto underground del Sidney de finales de los 70.

The Screaming Abdabs fueron un grupo de Punk de esos efímeros que grabaron una cassette (en directo en el Paris Theatre de Sidney en el 78, en este caso) y no sacaron nada más, para permanecer olvidados para siempre. Al menos musicalmente porque la imagen de su cantante, Carmel, fue inmortalizada en varias obras prestigiosas de fotógrafos de la época y su imagen aparece en publicaciones como In the Gutter o Sisters under the skin. De hecho yo me pillé el disco por la portada al ver las pintas de la chavala.

Su sonido, qué duda cabe, es Punk, pero las guitarras desafinadas (se supone que adrede) y la inquietantemente estridente y cacofónica voz de Carmel (como si asesinasen a una ardilla de dibujos animados), hacen que pensemos enseguida en bandas de Post Punk del estilo de Suburban Lawns, por lo arriesgado de la propuesta. Piensa en unos No Talents primitivos con aún menos talento y desafinando a tope. Tanto es así que podemos entender su sonido como arte o bien como una tomadura de pelo, sobre todo cuando abordan una versión del Surfin Bird y parecen unos niños de 10 años tocando unos instrumentos rotos. Arte o no, su sonido es una genialidad que se puede emparentar con las primeras e inexpertas obras de las Slits, con la discografía de Kleenex o, por irnos más adelante en el tiempo, podrían haber sido precursores de bandas como Phantom Pregnancies, Frau o Woolf (de haber sido un grupo conocido y al alcance, claro). 
Así que, ya sabes, gritos infantiles, afonías, guitarras muy incómodas y muchas ganas de molestar. Vamos, Punk en su estado más irritante y delicioso.

En la otra cara tenemos a City Ram Wandy, el batería de los Screaming Abdabs. Las dos primeras canciones pertenecen a su 7” Walking the dog (Emi Custom Records, 1979) en donde el tío va de one man band y las cuatro restantes pertenecen al EP Project X (Emi Custom Records /Revelation, 1979 ) y se supone que toca con su banda, ya que el disco se firmó como City Ram and The Mystics, pero realmente es él con otro chiflado llamado Ja Mystics.
Se trata de versiones de clásicos destrozándolos o, mejor dicho, reinterpretándolos artísticamente. O bueno, destrozándolos, jajaja.
En el primer single en solitario se marca un par de versiones de oldies de RNR (Rufus Thomas y Chuck Berry), y suena muy al rollito Hasil Adkins pero con un toque más artie.
En el EP suenan mucho menos rockabilly para asemejarse a lo que hacían Better Beatles (versiones arties de los Beatles hasta quedar irreconocibles), y se despacha temas de los Rolling Stones, Neil Young y Captain Beefheart. Pero se hace algo coñazo (no me extraña, dados los grupos escogidos) y no tiene la gracia que tenían Better Beatles.
Me quedo de largo con el primer 7”. Y por supuesto me quedo también con la otra cara, la de los Screaming Abdabs, que está de putísima madre.

El insert es un desplegable en papel de periódicos con reprucción de entrevistas en el fanzine Spruts y detalles técnicos del disco.


Mgrtn.

Críticas 176: Haram, Lumpy and the Dumpers, Patsy

$
0
0
Vamos hoy con un monográfico de LA VIDA ES UN MUS. Sin lugar a dudas uno de los sellos más activos e importantes del Punk actual, un sello que ayuda a mantener viva una escena cada vez más rica e interesante a nivel mundial.

Para mi gusto comparte podio de mejor sello del mundo junto a Lumpy Records y a Total Punk. De hecho es bastante curioso (o pensándolo bien, es perfectamente lógico) que los tres sellos compartan (o se roben) grupos los unos a los otros. Lumpy and The Dumpers tienen referencias en los tres sellos, Patsy se estrenan en LVEUM con este LP (que comento más abajo) después de un par de singles en Total Punk…

Eso sí, LVEUM creo que ofrece más variedad de estilos que la competencia, y tan pronto se marca un disco de Post Punk oscuro a lo Belgrado como uno de Oi! a lo Rixe, como algo de Hard Core extremo o de Punk vanguardista, o como algo del rollo Riot Grrrl o revival de Punk ibérico. Y lo cierto es que, pese a la amplitud de miras, muy pocas veces se equivoca y casi todo lo que saca últimamente me parece magistral

Y después de este rato de peloteo, vamos con las críticas de tres de sus recientes referencias:







Haram: “When you have won, you have lost” (LP, LVEUM)

Banda residente en New York que nos visitó hace poco para deleitarnos con su rabia y crudeza (puedes leer mi crítica para un Minuto de Gloria aquí).

Tras un single el año pasado para Toxic State y tras las, hoy en día, inevitables cassettes pertinentes, fichan por LVEUM en Europa para estrenarse con este gran LP de 10 canciones. La edición en USA corre a cargo de Toxic State también.

Desde luego lo más llamativo de la banda es que cantan todas las letras en árabe y lo cierto es que fonéticamente encaja a la perfección con su estilo inmediato y grosero. Practican un Hard Core bastante directo en donde predominan la simplicidad y una continua sensación de suciedad que entra a empujones por tus oídos hasta llegar a mancharte el cerebro. Quizás no sea la banda más rápida del género (tampoco es que vayan lentos), pero gracias a eso sus canciones pueden deleitarse un poco más en reptar por el suelo y en masticar un poquito la rabia, que siempre es más afectivo que tragársela sin masticar.

En ocasiones suenan más clásicos, más 80’s, y en otras se les puede emparentar con el Punk feista actual de Lumpy o de Mystic Inane, sobre todo por ese sonido sucio que arrastra mogollón de mierda y pelusas; pero sin duda la fonética árabe consigue que tengan un estilo propio bastante distintivo, aunque no descubran nada nuevo.

En definitiva, es que es un discazo que puedes escucharlo una tarde entera sin parar. Pocas veces se puede saborear tanto un producto tan sucio y aparentemente carente de melodía, pero lo cierto es que las guitarras consiguen cierto aire melódico que no tienen las voces y eso hace que te enganche. En ese sentido, y también por cierta sonoridad francesa en el acento, me recuerdan un poco a Rixe.

Muy molón, sí señor.

Mgrtn.
  




Lumpy and the Dumpers: “…Those pikled fuckers” (LP, LVEUM) / (LP, Lumpy Records)

Cuando creías que este grupo (uno de los más grandes del momento, si no el más grande con permiso de Cocaine Piss) no podía darte más alegrías, después de un LP genial y un puñado de singles magistrales, y después de un directo alucinante en el que flipamos todos (puedes leer mi crítica para un Minuto de Gloria aquí), los de St. Louis se descuelgan con este segundo LP que pasa automáticamente a situarse en el puto Top 1 de todas las listas.

Es más de lo mismo (punk a destajo), pero además es algo nuevo. Lejos de quedarse anclados en su estilo de Punk ultra bestia con toques rarunos, dan un paso más y convierten esos toques rarunos en algo más marciano, más Post Punk / No Wave, más experimental (sin pasarse, eso sí), con la ayuda de maquinitas que hacen ruiditos locos del espacio exterior.  Vamos, que sin abandonar el Punk sucio, le dan también al rollito de bandas como The Wad, Janitor Scum, BB Eye o Mr. Wax, por citar bandas actuales (y geniales) del sello del propio Lumpy.

Y, por supuesto, el plato fuerte sigue siendo la genial voz de siempre, que se arrastra reptando como una tenia solitaria por la garganta para acabar regurgitando una papilla de caracoles sobre tus oídos. Pura delicia.

¿Disco del año? Posiblemente. Creo que no se le puede pedir más. Bueno, igual alguna canción más, que son solo 7 y algo más cortas de lo habitual. Aunque, por otro lado, lo bueno, si breve…

Mgrtn.




Patsy: “L.A. Woman” (LP, LVEUM)

Que no te engañe el título, que este disco no tiene nada ver con los Doors, pese al claro guiño, supongo que irónico. La banda de New Orleans se viste de largo para ofrecernos un LP (o quizás deberíamos decir un 12” EP, ya que, como el de Lumpy, son solo siete temas) tras sus dos gloriosos singles anteriores, que me fliparon, la verdad.

El disco empieza con la fuerza que se espera si has escuchado sus trabajos anteriores, Punk gritón a saco, pero te vas dando cuenta de qué hay cierta evolución en la banda desde la primera canción. Un sonido más limpio, más ordenado y el pie ligeramente levantado del acelerador, para ofrecernos una apertura hacia determinados elementos un poco más “vanguardistas”. Vamos, que fueron vanguardistas en el siglo pasado. Con un ojo puesto en la Olympia de los 90 y bandas de la época tipo Slant 6 o Red Aunts y el otro en la era Post Punk de finales de los 70 y primeros 80 dominada por bandas como Kleenex o Slits. Acercándose, por tanto, también a grupos Riot Grrrl británicos de ahora como Frau, Good Throb o Woolf, pero definitivamente sonando bastante más americanas y sin abandonarse por completo al desorden cacofónico de aquellas.

De hecho, según avanza el disco, te vas dando cuenta de que van dejando bastante atrás sus singles de Punk más directo y trepidante, que gritan menos, para ir centrándose cada vez más en este nuevo estilo, que según pasan las canciones las emparenta con grupos como Coathangers. Puede que todos estos elementos ya estuviesen presentes en los 7”s, pero ahora, al tocar algo más lento y más limpio, destacan más. Y definitivamente hay una vena pop, un poco a lo Chin Chin, que antes no tenían y que empieza a salir a flote, hasta que, en ocasiones, toma el protagonismo absoluto.

No sé si es un disco de transición o no, pero desde luego me gusta. Tiene un encanto naif muy disfrutable, bordeando tímidamente el precipicio, sin llegar a caer de lleno en ninguno los posibles escenarios que esbozan las canciones. Vamos, que no sabes si te encuentras ante un disco “de género” o no, y según el surco que escuchas te llegas a plantear, “¿y qué género”? Me gusta esa sensación que crea el LP de ingenuidad y desconcierto a la vez. Y desde luego es bastante adictivo y pegadizo.

¿Qué prefiero lo que hacían en los singles para Total Punk? Pues, sinceramente, sí. Pero este 12” está bastante bien también y es de los que se quedan un buen rato en el plato, cosa que no se puede decir de un disco con un estilo más sucio y agresivo, que enseguida te ensucia los oídos y te obliga a descansar.


Mgrtn.
Viewing all 230 articles
Browse latest View live