Quantcast
Channel: SOLO ES PUNK SI YO LO DIGO
Viewing all 230 articles
Browse latest View live

Críticas 177: Acrylics, Krimewatch, Shopping

$
0
0



Acrylics: S/T (12”, Neck Chop Records) / “Structure” (7”, Drunken Sailor Records)

Sin duda alguna uno de los conciertos del año en Madrid (a la altura del de Cocaine Piss y el de Lumpy and The Dumpers) fue el de Acrylics un domingo cualquiera para cuatro gatos en el Wharf. Salimos flipando de la caña, volumen y fuerza desplegados y con las orejas sangrando. Puedes leer mi crítica aquí.

Neck Chop ha convertido en vinilo su cuarta cassette (2016) de seis temas y aquí tenemos este 12” a una sola cara de esta banda californiana de Hard Core ruidoso y cacofónico que empezó si singladura allá por el 2014. Piruetas compositivas, contraritmos, disonancias y todo tipo de barrabasadas metidas a capón dentro de una corriente torrencial de barro denso en forma Hard Core Punk feista e incendiario.

Muy en la línea de Lumpy, de Mystic Inane o de Institute, por citar algunas bandas de ahora embarcadas en esto de darle una vueltecilla de tuerca al asunto a base de sonar incómodos al oído. Eso sí, Acrylics meten muchas más caña que la mayoría de estos grupos tocando a toda velocidad y a tope de ruido y distorsión, aún a riesgo de que se pierdan los detalles. Y en directo, además, doblaron las dosis de velocidad y ruido para deleite de nuestra orejitas.

El 7” posee únicamente dos temas que siguen, sin sorpresas, la misma línea que el 12”. No hay hits, no hay temas que destaquen, en ninguno de los dos artefactos, porque todos están a la misma altura y la ausencia de melodías reconocibles, ese esfuerzo por incordiar y sonar incómodos, ese gritar hasta desgañitarse, evitan que se pueda sacar algo mínimamente tarareable.

Dos pepinazos de los buenos.
Mgrtn.




Krimewatch: “Demo” (7” Static Shock records) / “Promo” (7” Flexi, Flexipunk/ Boss Tuneage)

Fue ver un vídeo en youtube de un directo de esta banda de NY con cantante asiática y quedar completamente enamorado. Me puse a buscar algún disco para comprarlo y no recuerdo si aún no había sacado Lookin’ Out records el vinilo o ya estaba agotado, la cosa es que solo quedaban putas k7, total que lo deje pasar. Pero este año Static Shock se ha encargado de reeditar esta puta maravilla en 7”, así que, zas! me lo pillé sin pensarlo. Encima descubrí que FlexiPunk había sacado también un nuevo 7”, en formato flexi, claro, y me lo pillé también.

Se trata de dos discazos flipantes, amiguitos . Dos discazos que no deberíais dejar pasar. Especialmente el primero que tiene 6 temas. El flexi tiene solo dos temas, pero son también canela fina y está a muy buen precio.

Hard Core clásico con esa voz femenina grave, algo impostada, que mola todo. Quizás es lo que más llama la atención, la voz femenina, ya que este estilo por desgracia siempre ha sido muy de machitos. De hecho en la banda las ¾ son mujeres.

No descubren nada nuevo, de hecho suenan “antiguos”, pero vas a flipar con la energía, la actitud, la velocidad justa (sin pasarse), esos cambios de ritmo de zapatilla-tupa-tupa a interludio denso, el sonido de los dedos deslizándose por el mástil, la baterías taladrantes y sobre todo esa puta voz… La mayoría de los temas, de un minuto escaso, están en inglés (en el flexi todos), pero hay también alguno en japonés que molan tanto o más que los otros.

Corto, rabioso, simple, directo, como siempre debió ser el Hard Core. En una palabra: Punk rápido.
Matrícula de honor.

Mgrtn.




Shopping: “The Official Body” (LP, Fatcat Records)

No recuerdo cómo descubrí a la banda, posiblemente alguien me la recomendaría, la escuché en internet y me gustó, puse en búsqueda los discos en Discogs, dispuesto a comprármelos cuando encontrase algún vendedor que tuviese más cosas de mi interés, por aquello de aprovechar los gastos de envío y me olvidé de ellos. Hasta el otro día que me dice mi amigo Juancho que tocan unos tal Shopping en el Funhouse, así por sorpresa, yo no lo había visto anunciado en ningún sitio… Coño, los Shopping, de puta madre me apunto, mira así ya me pillo los discos en el concierto. Y en efecto, tras el conciertazo (publicaré una crítica en 1 minuto de Gloria cuando acabe el otoño), pude comprarme los dos primeros discos que tenía en búsqueda y además el tercero que acaba de salir y que es el que comento aquí por aquello de la actualidad y esas cosas…

Shopping son un trío británico formado por dos chicas (bajo y guitarra+voz) y un chico a la batería. Practican un estilo que recuerda mucho (se puede decir que a veces se trata casi de un plagio) a los B-52, en la voz, en la guitarra, en las bases rítmicas…, pero lo pasan por un filtro de Post Punk muy al estilo de bandas de finales de los 70 con chicas al frente como Essential Logic y sobre todo Delta 5. Crean así un cocktail bastante atractivo que combina ritmos bailables y matemáticas puras, jugando sobre todo con números quebrados, que es más difícil. Lo cierto es que tocan de la hostia, tienen un sentido del ritmo excepcional y la cantante tiene una voz privilegiada. Cuando tuve que explicarle a un colega qué música hacían para ver si se apuntaba o no al concierto le dije que Post Punk, pero temiendo que se fuese a imaginar otra cosa, más seria, más oscura, tuve que añadir “alegre”. Post Punk alegre. Creo que es bastante acertado.

El primer disco (2013) es toda una declaración de intenciones y define desde el minuto cero el estilo del grupo y su pasión por los B-52. Quizás las canciones no tienen tanta profundidad, pero (y creo que esto es mejor) son más ligeras y espontáneas, más saltarinas. Pese a que en disco siempre se muestran más comedidos y menos vigorosos que en directo (al menos en el directo que vimos).

El segundo LP (2015) puede que tenga canciones de mayor profundidad, algo más serias y definitivamente menos alegres. Además como novedad el batería se canta un par de temas y mete coros también en otras. No está mal su voz, pero creo que una voz femenina (y sobre todo tan buena como la de la guitarrista) encaja mucho mejor en su música. Por lo demás es bastante parecido al primer disco y en la cara B vuelven a alegrarse en muchas canciones, algunas de las cuales podrían clasificarse de gloria bendita.

Y por fin su tercer largo (2017), en donde continúan con su fórmula estrella y el batería sigue metiendo su voz combinada con la de la guitarrista, aunque no toma el protagonismo absoluto en ningún tema como en el segundo disco, pese a que no se queda manco. De hecho logran unos juegos de voces bastante brillantes entre los dos. Las canciones son todas bastante “maduras”, como en el segundo LP pero recuperando la alegría del primer disco. Precisión exquisita composiciones un poco más enrevesadas (recuerdan a veces a unas Erase Errata haciendo melodías árabes, de hecho hay mucho de ese toque arabesco en toda su música), pero ejecutadas de tal forma que parecen sencillas. Eso es lo que más me gusta, que hacen que desde fuera parezca todo fácil. El secreto está en que las notas que no tocan (la guitarra sobre todo), son muchas veces más importante que las que tocan. Menos es más, pero no es que hagan poco, porque realmente hacen mucho, pero de esa forma que parece ultra sencillo.
Preciosismo naif, ritmos muy bailables, números primos saltando de un lado a otro en un sudoku de Post Punk  inteligente, divertido y refrescante.
Además casi todos los temas son muy buenos y algunos brillan más de la cuenta. Yo no me lo perdería.

Me gustó más el directo, porque transmitieron mucha energía y ver a la cantante en calcetines dando brincos hace mucho, pero el disco está también de puta madre. Un disco para recomendar a todo el mundo., en serio.

Mgrtn.




Comentar también que la demo de Satélite que salió hace un poco más de un año en k7 ha sido trasladada a un LP, editada por Discos Enfermos y No Thanx. Así que me remito a la crítica que hice entonces: http://soloespunk.blogspot.com.es/2016/06/criticas-147.html

Criticas 178: The Smiths, Rotten Mind

$
0
0







Rotten Mind: “S/T” (LP, Lovely) / “Still searching” (7”, Lovely) /  “Things I can see” (7”, Lovely)

Tras un glorioso debut en forma de LP en 2015 este, sin duda, es el año de estos suecos, ya que no solo sacan su segundo LP si no dos referencias más en forma de single. Todo ello bajo la misma etiqueta: Lovely.

Curiosamente es el segundo LP el que no tienen título (o se titula igual que la banda, lo mismo me da que me da lo mismo) y no el primero que se tituló “I’m alone even with you” y que, como ya he dicho, se trata de su glorioso debut en donde marcaron las pautas a seguir: Melodías muy pegadizas y potentes con una marcada melancolía y punk muy potente y veloz.
Lo primero que se te viene a la cabeza es The Vicious. No sé si el cantante le copia descaradamente o es cosa del acento sueco y/o de la tristeza que derrocha la voz mientras se medio rompe en sus lamentos al borde de la afonía. Vamos que son, como me dijo mi amigo Javi: “son como The Vicious pero más Hard Core”. Igual “más rápido” diría yo.
Lo segundo que se te viene a la cabeza son los también suecos Data Control, que también tienen el acento sueco y esa rotura de voz. Y que curiosamente sacaron su LP de debut también en el 2015. Y esto ya no lo dijo Javi, pero lo digo yo: “son como Data Control pero menos Hard Core”. Y la diferencia no estriba tanto en la velocidad (que los Data Control tienen temas mucho más lentos la mayoría de las veces), como en la actitud sonora. Definitivamente Rotten Mind son menos rudos, menos HC.

Bueno pues si en el primer disco eran como The Vicious pero más rápidos, en el segundo resulta que ya son iguales (jaja) ya que bajan un poco la velocidad y ahora, más o menos, tocan a la misma velocidad que lo hacían ellos. Bueno, no creo que sea algo premeditado, supongo que se trata de la “madurez” con la que se afronta un segundo disco, menos obsesionados con la velocidad y más con la calidad.
De hecho, según avanza el disco, van tocando un poco más lento que la banda de Robert y Sara, para parecerse quizás a… la otra banda de Robert y Sara: Masshisteri (Jeje). Venga, no voy a ser tan malo.  Pobres, a lo mejor ni siquiera se plantearon imitarles, y yo aquí continuamente comparándoles… pero es indudable de que suenan mucho a ellos por la voz sobre todo y el sonido de una de las guitarras. La otra guitarra tiene más distorsiones y chorraditas y eso también ayuda a despegarse algo de la comparación.

De Data Control ya no hay mucho rastro, solo ese ligero deje en la voz. Su toque HC del principio desaparece ya, y se abandonan al mundo de las melodías tristonas y alienantes.

Quizás este segundo disco sea “mejor” y tenga temas más redondos pero, sin duda, el primero impresiona más y no le faltan hits (quizás sea más fácil señalar los hits incluso). Además se les daba muy bien pisar el acelerador un poquito más y distanciarse un poco de los putos Vicious.

Este “S/T” me gusta también bastante: se trata de un disco brillante y con  canciones de gran calidad. Y es una lástima que suenen tan “viciousos” porque las comparaciones son odiosas. Aunque igual si no sonasen así no me gustarían tanto. No sé. En cualquier caso, me parece un disco muy adictivo de esos de escuchar vuelta y vuelta sin parar toda la tarde.

Los dos singles son temas extraídos del LP, como se hacía antiguamente, con una cara B con una canción inédita. Vamos que pagas 5 euros solo por una canción si ya tienes el disco grande. Vamos que si llego a mirarlo bien en vez de comprar compulsivamente a ciegas, igual no me los pillo. Grrrr.

Still Searching, no cabe duda, es un temón, de esos quizás un poquito más lentos, pero con mucha intensidad.
La cara B es una canción en sueco, una versión de sus compatriotas ochenteros Garbochock. Suena más vacilona y peligrosa que el original pero quizás no se desprende del tufillo clásico como para que me diga realmente algo distinto.

Things I can see es también una canción muy buena, también de las que no son super rápidas, pero bastante potente y enérgica. El toque melancólico está muy presente también, pero en este tema en concreto compite con un aire más pop, más alegre, que la verdad es que combina, curiosamente, bastante bien.
La cara B es directamente una puta mierda, que no les pega nada y que llega a ser más aburrida que la original. Se trata del I’m wating for the man de la Velvet. Como digo más coñazo aún y la voz además se encuentra a años luz…

En resumen: pasa de los 7”s y céntrate en el LP que está de puta madre.

P.D.
Colgaré una crítica del concierto que dieron en Madrid el otro día en 1 Minuto de Gloria.
Mgrtn.




The Smiths: “The Queen is dead” (5LP, Box set Deluxe Edition, Warner Bros)

A priori estoy a favor de que cualquier sello/grupo saque lo que le de la gana al mercado. Quien quiere lo compra y quien no, pues no. Pero claro, cuando sale un artículo así, que evidentemente tiene un precio muy elevado, me crean una necesidad que no existía y me veo en la obligación de desembolsar la pasta. Diferente es la típica reedición, de vez en cuando, del Never mind the bollocks, (que se compone del LP y, como mucho del 7”) que me la compro  sin pestañear por 20 euros y listo. Pero esto de lanzar un articulo tan goloso y tan caro…

Realmente mi disco favorito de los Smiths es el primero. Y estaba contento con tener una copia del The Queen is dead en vinilo y otra en CD, pese a existir más de 100 ediciones diferentes del disco. Pero hay que reconocer que este disco es su obra maestra (me guste más el primero o no). Entiendo que se hayan volcado con esta edición y que piensen que la gente va a responder mejor a este que a cualquiera de los otros LPs o  incluso a un recopilatorio a todo lujo. Y realmente me la pela el formato con caja de lujo y todo la pesca, porque lo que lo hace especial es el material extra que incluye. Mi afán completista me obliga a tenerlo. Total que he puesto 85 eurazos sobre la mesa, previo encargo a la tienda para que lo pidan, claro, y lo he pagado a tocateja. Me lo estuve pensando unas semanas, pero piqué…

Prefiero pillarme 5 vinilos de 5 grupos diferentes y pagar lo mismo o más, que pillar las dichosas cajitas de un mismo grupo. Me he gastado mucho más dinero este verano, por ejemplo, en cualquier tienda de discos de Japón, pero en discos de distintos grupos, que parece que te compras más cosas… Parece como que gastarte este pastón en un solo artículo (aunque incluya 5 LPs) es demasiado. Y más cuando lo abres y ves que en la mayoría de las caras de los vinilos vienen tres canciones solo. Joder, aprentándolo un poco hubiese cabido en cuatro vinilos, puede que hasta en tres… Bueno la cosa es que este capricho de las cajitas lo suelo hacer solo con grupos que me molan muchísimo. Ya tenía la caja de 7”s de los Smiths, la de los Cramps, la de Dangerhouse, Sex Pitols, Hombres G…. Y poco más. También es verdad que este tipo de artículos solo salen cuando el grupo es superventas, porque si no no sale rentable. Y es que si se empezasen a sacar cajas de grupos en plan The Vicious, Rip Offs, Gorilla Angreb, Teengenerate… al final sería mi ruina más absoluta. Vamos, lo que decía al principio: me crea una necesidad y lo tengo que comprar. Una puta mierda, joder. Soy una víctima del capitalismo más salvaje.

Ahora que me he desahogado un poco (y no me ha servido de nada llegar a la conclusión de que soy un borrego que compra lo que le echan), vamos con lo que contiene la dichosa cajita: Se trata de 5 LPs dentro de una lujosa caja en riguroso blanco y negro (queda mejor que en el verde oscuro original), distribuidos en 3 carpetas dobles. Por supuesto todos los vinilos con un gramaje de este gordo que te cagas. Ah, también existe una versión caja con CDs para los “pobres”. Y no, no quiero saber lo que tiene porque no quiero crearme esa necesidad también.

La primera carpeta, que aunque sea abierta tienen cerrada una de las ventanitas contiene solo un vinilo que es, como no podía ser de otro modo, una reedición remasterizada del LP original del 86 (vamos que llegan tarde un año para eso del 30 aniversario). Mejor sonido y esas cosas con las que algunos no comulgaran (para eso tienes el disco original, si lo querías igual) y bla bla bla. Ninguna sorpresa.

La segunda carpeta es la que han llamado Adiotinal Recordings y sin duda es el plato fuerte. Me encanta escuchar otras versiones de los temas míticos de mis grupos favoritos. Se trata de las demos de 8 de los 10 temas del disco (falta The Queen is dead y Vicar in a tutu), en su inmensa mayoría casi idénticas a los temas finales que se plastificaron, pero con algunas variantes curiosas. Curiosas solo para los muy fans, claro. Si no eres ultrafan, he de reconocer que son totalmente prescindibles. De hecho ninguna de las demos supera a los temas definitivos (por eso son demos, no?).
Eso sí, el sonido y la voz son magistrales en todo momento. Vamos que podrían ser artes finales, como quien dice. De hecho el There is a light that never goes out debía ser ya una toma final, ya que en lugar de “demo” lo llaman “take 1”. La versión no difiere en exceso de la que todos conocemos; si eso lo más diferente es el pasaje final como más orquestado y presente.
Los temas que más se alejan de los originales son Never had no one ever, con pasajes un poco coñazos Y el siempre genial Bigmouth strikes back, con unos arreglos mas feos y grises, pero interesantes.
The Queen is dead no aparece como demo, pero si como versión extendida de 6 minutos y medio.
Y el bloque se completa con 4 caras B de los singles. Vamos que ya las tenía.

Sensación un poco de cabreo al llegar este punto porque realmente no hay grandes diferencias con los temas que vieron la luz en el 86 y ya que pagas tanta pasta te esperas poder disfrutarlo un poco más. Pero que las demos iban a ser muy parecidas ya lo sabía, porque tengo un par de piratas con demos y realmente todas son casi como los temas acabados ya. Lo que me ha hecho levantarme a buscar esos discos y descubrir que tres de los temas aquí incluidos ya los tenía en aquellos discos. Creo que son los mismos por la descripción y fechas, vamos. Y no me voy a poner a escucharlos con lupa tampoco. Al menos estos tienen un mejor sonido y un remasterizado y esas cosas oficiales que no tienen los discos piratas. Porque eso sí, del sonido y la calidad no me puedo quejar ni un pelo. Todo suena de lujo y está cuidado al detalle.

Vamos con la tercera carpeta, a ver si no encontramos otra vez las mismas canciones casi idénticas. Aunque en los directos suelen clavar también mucho los temas, pero siempre se despegan más del original. Y, más o menos así es.
Bajo el título de Live in Boston nos encontramos con un directo del 86 con un repertorio de 13 temas que abundan en las canciones del The Queen is dead con algunas concesiones anteriores.
Sonido casi perfecto, pero con un toque más incisivo que los vinilos anteriores. El repertorio no se presta a momentos de aceleración ni de excesivas variaciones, pero encontramos  grandes pasajes como en Rubber Ring/ What she said o  The Queen is dead en donde se muestran bastante más enérgicos que en estudio y siempre te topas con alguna parte en que le dan un aire diferente a las canciones. Echo en falta, eso sí, una toma en directo del Some girls y del Frankly Mr. Shankly. Me imagino que las 13 seleccionadas eran las mejores tomas y han desechado las que les saldrían algo regular o tuviesen algún fallo.
Por otra parte, Morrisey apenas habla entre tema  y tema, pero oírle, tan distante, a medio camino entre la timidez y la soberbia, felicitar al público por “tener buen gusto” cuando le aplauden hace que se te escape una sonrisita.

En definitiva, el disco es considerado una obra de arte por crítica y público y no seré yo quien les contradiga. De ti depende quedarte con la copia normal, que ya tendrás por ahí, o invertir una pasta en este objeto que musicalmente va dirigido solo a fans muy fans de la banda (o a cumpleañeros muy afortunados: es todo un regalazo), pero que estéticamente es además un objeto decorativo y una preciosidad para enseñar a las visitas,. Una preciosidad que suena y todo (eso no lo hace un jarrón) y suena de lujo, además.
La verdad es que se me cae la babilla cada vez que lo veo colocado en la estantería.


Mgrtn.

Críticas 179: Mala Leche, Fried EM, Gibbous

$
0
0
Vamos hoy con tres singles, tres pequeñas joyas editadas por Lumpy Records, uno de los sellos más importantes del momento que mide el pulso del Punk en este puto planeta. O lo que viene a ser lo mismo de St. Louis y alrededores, jeje.

Igual lo que le falta a Lumpy Records es desvincularse un poco del ámbito local, pero la verdad es que mientras en St. Louis sigan existiendo grupazos de este calibre cumple bien su labor de recoger toda la mierda que allí se cuece.

En cualquier caso, tanto en la América profunda como en el resto del país y en gran parte de Europa y Australia tenemos que decir que la cosa se ha recuperado mucho desde hace un par de años (ya que antes estaba todo muy matarile). Y de qué manera. No dejan de salir grupazos. 

¿Estamos ante una nueva edad de oro? Lógicamente una edad de oro un tanto underground, ya que los medios no se hacen eco del asunto, ni los grandes festivales programan Punk a cascoporro (directamente no existe para ellos) como pasó en el 77 o en los 90. Pero mejor, ¿no?  







Fried E.M. : S/T (7", Lumpy Records)

Métele a una batería carvenícola con los parches poco tensos una velocidad HardCore. Coge a un cantante en proceso de convertirse en perro con la garganta destrozada, pero que le de rollito. Añade un bajo de esos que se tienen en pie para darle cuerpo al asunto. Y por último consigue un guitarrista que toque rápido y dale una guitarra que suene sucia pero sin pasarse. Después intenta conbinar notas que no peguen mucho entre sí y copia algún riff a Zero Boys. Ahí lo tienes.

Supongo que la referencia a Lumpy and The Dumpers es inevitable. No solo por ser de la misma ciudad y tener el disco en Lumpy Records, si no porque parece que uno de los ex guitarristas de los Dumpers toca aquí. Y según he leído en alguna parte el propio Martin (Lumpy) toca la batería. No sé si dar mucha credibilidad al tema ya que solo lo mencionan en un catálogo mientras en el resto (incluso en discogs) lo obvian y en los créditos del disco los nombres son otros. Aunque por la foto interior juraría que sí podría ser, pese a ser muy mal fisonomista. 

La cosa es que el disco está de puta madre. 5 temazos de tralla perruna.

Mgrtn.






Gibbous: "Mortal Crust" (7", Lumpy Records)

Seguimos en St. Louis con el proyecto en solitario de Andy Peterson de Lumpy and the Dumpers. Vamos que todo sigue quedando en casa.

El 7" contiene dos canciones y salió en el 2015, pero lo traigo aquí porque ha sido reeditado este mismo año. Cambia el color de la "portada" que ahora es blanco y antes era marrón.

Andy se despacha dos temazos de Synth Punk bastante sucio que suena a la fuerza a los Spits y a algo a Ausmuteants, pero bastante más guarro todo. 

El tema (temazo) que da título al disco juega a los marcianitos con un sintetizador y una machacona caja de ritmos y lo lleva hasta ambientes muy oscuros. Muy siniestroide incluso.
El de la cara B, No Elevators, es el más Spits por la voz que recuerda bastante al Black Car de aquellos. Lo único que aquí el fulano mete hasta un saxofón. 

Mola.

Mgrtn.





Mala Leche: S/T (7", Lumpy Records)

Barrabasada de la buena. Me flipa. Y cómo no, también desde St. Louis.

Mala Leche sacaron dos cassettes el año pasado, una con cuatro temas y la otra con cinco, en este 7" se recogen ambas, una en cada cara. 

Los chavales cantan en español (no precisamente de España) y lo hacen como si fuesen unos payasos (tengo dudas de si canta solo uno o varios). Y cuando me refiero a como unos payasos no me refiero a haciendo payasadas (que también) si no a esa voz que ponen los payasos como soltando todo el aire a la vez y como si tuviesen algo en la boca que les impide vocalizar. Vamos que no se entiende una mierda, pero tranquilo que vienen las letras.

Sin duda lo más llamativo es la voz y deja un poco en segundo plano lo demás, pero lo cierto es que la parte de los instrumentos es la mejor. Punk a destajo con mucho rostro y ese toque feista marca de la casa. Por citar a los dos grupos emblemáticos de la escena, podemos decir que Mala Leche son una especie de Coneheads cabreados haciendo versiones de los Dumpers. Punk gamberro y muy rabioso, amortiguado en parte por el frío de los sintetizadores y los efectos de guitarra. 

Ambas caras están muy bien, pero si tengo que elegir me quedo con la primera, que compila la primera maqueta, que suena más rabiosa.

Odio el circo y los payasos (como todo el mundo, ¿no?), pero si sé que allí dentro van a tocar estos tíos me sacó la entrada anticipada con tres meses de adelanto. 

Mola mazo.

Mgrtn.

Críticas 180: Maraudeur, Massicot, Statches

$
0
0
Sobre chicas en el Punk y algo sobre Suiza.

Vamos hoy con un monográfico sobre grupos suizos. Pero toca antes una reflexión. Los que no estéis interesados, podéis pasar directamente a las críticas.

No voy a decir que son “grupos de chicas” o “grupos con chicas” porque realmente son categorías absurdas.
Pero la verdad es que no sabe uno cómo acertar. ¿Menciono que en los grupos hay mayoría de féminas o que son todo chicas en su caso? ¿O no lo digo?
Si lo digo me dirán que qué importa el sexo de sus componentes (eso pienso yo), pero si me lo callo habrá quien piense que estoy ocultándolo deliberadamente para quitarles mérito a las mujeres.
No sé, me parece absurdo llegar a tener que plantearme esto, yo directamente no lo diría. Para mí nunca ha habido diferencias entre los grupos por el sexo de sus componentes: me gusta o no me gusta, punto.
En cualquier caso, ya lo he dicho, venga, arrojad piedras.

Lo que sí es indudable, y esto sí me gusta mencionarlo, es que las voces femeninas son un “instrumento” distinto a las voces masculinas y aportan otro “tono”, otro “color” al asunto: ya griten o susurren, canten flamenco o Heavy Metal. ¿En eso coincidimos? ¿O tampoco?

Y quizás me estoy planteando ahora todas estas cosas, un poco al hilo de lo que sucedió en el concierto de Maraudeur (uno de los grupos que comento hoy) hace unos días en Madrid. Podéis leer mi crítica del “desastre”en 1 Minuto de Gloria.

La cuestión es que entiendo que mucha gente esté muy quemada con el machismo imperante en la sociedad (y no es para menos), pero creo que una cosa es luchar contra las injusticias y otra muy distinta ponerse unas gafas con las que solo se ven injusticias, aunque no existan. Y no digo que en la “escena” Punk no exista machismo (ningún sector de la sociedad está libre de ello), pero creo que precisamente en esta escena musical en concreto (al menos en Madrid que es lo que me toca vivir día a día) no se mide a las chicas, sean de grupos o estén entre el público, con una vara distinta. ¿Que aún queda mucho por hacer? Sin duda, pero creo que una cosa es poner el dedo en la llaga y otra muy distinta es ver la llaga donde no la hay.

Y es que hay personas que, no sé si por la comodidad de no moverse de su entorno o qué, prefieren buscar enemigos dentro del Punk, cuando el auténtico enemigo (no digo que aquí no los haya dentro) está fuera.

Toda mi vida he tocado en grupos, he asistido a conciertos, he comprados discos, he escuchado música… tanto con chicos como chicas, sin hacer distinción alguna. Y a ellas (y son unas cuantas), compañeras de grupo o de correrías varias, jamás las he oído quejarse de machismo o de trato desigual dentro del Punk.
Y sí las he oído quejarse de ello en otros ámbitos de la vida: en el trabajo, en clase, cuando van de compras, en un restaurante, en la calle… pero nunca dentro del Punk.
Y repito que no estoy negando que aún queden cosas por hacer dentro de la escena al respecto, pero el enemigo está mucho más presente fuera.

En casi todos mis grupos han tocado chicas, a veces han sido mayoría, a veces minoría, a veces hemos sido dos y dos, pero casi siempre han estado ahí y jamás hemos tenido ningún problema como grupo. No se nos ha tratado diferente porque hubiese mujeres en la banda.
La única vez que tuvimos un problema al respecto fue una vez que nos echaron de un cartel de un festival cuando descubrieron que Las Cruces no éramos 4 tías, si no dos chicas y dos chicos.
Dijeron claramente que nos echaban porque había dos chicos y preferían usar el espacio para programar a otro grupo solo de chicas. Supongo que las chicas de la banda no valían nada para estas personas y no merecía la pena “visibilizarlas” en su “superfestival”.
Por suerte fue un incidente aislado.

Aunque supongo que habrá quien diga que no puedo opinar al no ser mujer y que mi opinión no vale, o vale menos. Eso es sexista y personalmente creo que si eres parte del problema debes serlo también de la solución, pero no echándote a un lado para no estorbar, si no aportando en positivo. Pero bueno, no voy a entrar en eso ahora, que al final les “robo protagonismo” a las chicas con mis lamentos masculinos.

Y vuelvo a lo de antes. A veces, el grado de corrección política, otra veces la aplicación de determinadas “normas” autoimpuestas por algunos colectivos, supone pasarse de frenada y lo único que se consigue es división. Cuando creo que está muy claro que a todos nos interesa la unidad.
Y no hablo de unidad a cualquier precio, a costa de hacer la vista gorda y dejar pasar injusticias. No hay callarse nunca ante las injusticias. Hablo de unidad de verdad, afrontando el problema juntos en la escena, todos. No creando un nuevo problema donde no lo había solo para colgarse una medalla.

Así no vamos a ninguna parte. Y ya me conozco la respuesta: “no te has enterado de nada”. Lo que pasa es que siempre que me dicen eso, luego nunca me explican el asunto. Sueltan la frase y ya está. A veces seguida de un insulto, claro, eso que no falte.
Así no me enteraré nunca de nada. O igual es que tampoco se han enterado los que dicen haberlo entendido pero no saben explicarlo.

Pero bueno, vamos con los discos. Como decía son tres grupos suizos. Dos de ellos nos han visitado recientemente. Y creo que todos son perfectos herederos (o herederas) del espíritu de aquellas Kleenex/Lilliput que tanto reivindicaron las Riot Grrrls de Olimpia en los 90. Ahora toca el turno de que sean sus propias (o propios)compatriotas las que las reivindiquen, ¿no?
Aunque realmente desconozco si las reivindican o no, pero no cabe duda de que su música sigue unos parámetros iniciales muy similares: jugando con el rollo naif, el minimalismo  y el “art-punk”.






Maraudeur: “S/T” (LP, Bruit Direct Disques)

Tras un flexi (7”) y un Split (10”) el año pasado, este sello francés se atreve con el debut en 12” de este conjunto de Ginebra que toca sin guitarra y con dos bajos. Y con batería y sinte, que conste.

Canciones muy cuidadas, en apariencia sencillas, que juegan unas veces con el ElectroPunk, otras con el Art-Pop y siempre de un modo naif y sin renunciar a las melodías.
Ritmos rotos y riffs raros pero siempre tratados con un mimo especial y casi siempre conteniendo el pie del acelerador. Medios tiempos pues que se debaten entre lo frío del sintetizador, lo aséptico y quirúrgico del estilo y la calidez humana que aportan los componentes de la banda en su ejecución.

No pude disfrutar su música a gusto en el concierto por el ridículo incidente ese del que he hablado antes, pero en disco me estoy desquitando. Y aunque yo le metería algo más de caña, puedes escucharlo vuelta y vuelta media docena de veces que no te cansa.

Mgrtn.



Massicot: “Morse” (LP, Elt Mon Cul C’est Du Tofu?)

Se trata, entiendo, porque realmente es un poco complicado saber qué disco es este, que no viene reseñado ni en Discogs, de una reedición de este mismo año del LP titulado “Morse”, editado en el 2015. Al menos son las mismas canciones y las fechas de la grabación coinciden.

Morse es su segundo disco, que sacaron tras un mini LP (12”) editado en 2013. Tienen un 10” del año pasado, más reciente, pero este es el único disco que vendían en el concierto. Concierto que comentaré en algún momento en 1 Minuto de Gloria. Concierto al que no asistieron, por otra parte, esas personas que la liaron en Maraudeur (dos días antes) y que tanto hablan de “escena”. Y es que si Maraudeur son parte de esa “escena”, Massicot también lo son, ya que comparten no solo su residencia en Ginebra, si no un estilo musical bastante similar.

De hecho los postulados de partida son casi idénticos a los de Maraudeur: Art-Punk, maquinitas y un tratamiento naif de todo ello. Pero se diferencian de sus vecinas en que estas son mucho más experimentales, no hacen concesiones a las melodías pop y se tiran de cabeza al mundo de los ruiditos. Vamos que estas te pueden volver loco y hacer que te explote la cabeza y las otras son más “inofensivas”.

Viendo como vimos en el concierto sus instrumentos (el bajo era una guitarra de primera comunión de esas enanas con tres cuerdas de bajo) y la colección de pedales que tenía la guitarrista creo que puedo apreciar mucho más el mérito de sus canciones. Y es que, sonidos que yo hubiese atribuido a un sintetizador o alguna maquinita rara, los consiguen con bajo y guitarra (también tenían una violinista que ahora no está en la banda) a base de mezclar efectos de pedales a determinadas (y secretas) frecuencias y en un orden que sin duda han tenido que descubrir a base de meses y meses de pruebas.

Mucho más arties que Maraudeur entonces, apuestan por construir canciones deconstruyéndolas y dotándolas de una miríada de soniditos inquietantes, chirriantes, disonantes y hasta feos. Son por tanto también bastante más preciosistas y complejas que sus compatriotas. Que no te engañe que el hecho de que el disco sea ideal para escuchar durante una merienda de leche con galletas.

Me encantan sobre todo los temas más entrecortados, en los que recuerdan a Erase Errata enviando sus canciones en morse a un gran ordenador de esos antiguos que ocupaban una habitación entera. Y es que el título del disco está muy bien elegido, desde luego.

Estamos sin duda ante una pequeña gran obra de arte cuidada al detalle. Una frikada de lujo, si lo prefieres. Uno de los descubrimientos de este año para mí.

Mgrtn.




The Staches: “Placid Faces” (LP, Les Disques Bongo Joe)

Y no nos movemos de Ginebra. En esta ocasión tenemos a dos chicas (que tocan ambas en mil bandas más) y un par de mancebos (que parece que solo tocan en este grupo). Aunque no me queda muy claro si la banda reside actualmente en Alemania o no, en cualquier caso parece que son suizos.

Este es su segundo LP que salió el año pasado (el primero es del 2014) y se lo compré a las Maraudeur en su concierto. Solo con ver la portada en serigrafía sabía que me iba a gustar.

Practican una especie de Synth Punk Pop Lo Fi con alguna pizca de Garage y musicalmente están bastante más cerca de Maraudeur que de Massicot.
Aunque también tienen temas en donde predomina la experimentación y se busca adrede sonar raro, pero no llegan a abandonar nunca esa vena de pop naif plagado de melodías dulces. Salvo en una canción que canta uno de los chicos, donde se tiran directamente a la piscina del Punk rápido y  sin concesiones.

Me recuerdan, a parte de a Maraudeur, a las francesas Decibelles. Canciones imaginativas, sin complejos, sin reglas, pero sometidas por otra parte a la “tiranía” que marca el sonar “bonito”. No acaban de romper la baraja del todo, y aunque decidan jugar con sus reglas, solo lo hacen con corazones y picas (y por supuesto con todos los comodines que puedan, que no son pocos). Permanecen pues contenidos, a posta claro, dentro de un campo que dominan y en el que se sienten cómodos.

El disco es bastante escuchable y creo que puede ser del agrado de mucha gente, ya sean fans de Life Without Buildings o de Bikini Kill.

Mgrtn.



Críticas 181: Limp Wrist, Obediencia, Uralita y los Fibroesqueletos

$
0
0




Limp Wrist: “Fackades” (LP, La Vida Es Un Mus)

Oficialmente, desde 1999, que sacaron la primera cassette, este sería su segundo LP, así en vinilo, como debe ser (el primero fue en 2001). Aunque si contamos como “LP” el 12” que sacaron en 2008 (ya sea en versión normal con los temas nuevos o en versión temas nuevos + el 7” Want us dead), sería el tercero. En cualquier caso llevaban sin sacar nada nuevo desde el 2008 y ya era hora.

En esta nueva entrega, al menos en la cara A, no hay sorpresas. Tralla HC a destajo con esa voz que se come las palabras y las escupe. Aunque si que noto que hay temas un poco más calmados (no os preocupéis que no hay ninguna balada), en los que suben un poco el pie del acelerador para dar más importancia a algunos pasajes/texturas/matices que contribuyen a que no suenen todos los temas a lo mismo. Pero, no sé, a mí me gusta menos. Y noto también, quizás por estos pasajes también, un rollo un poco más Rock, que no me gusta demasiado. Pero en líneas generales siguen sonando asquerosamente Punk y sus canciones se comen a casi las de cualquier otro grupo actual.

En la cara B es donde vienen las sorpresas. Bastante terroríficas, por cierto. Son solo tres temas, pero duran lo mismo que los 8 de la cara A, o más. Juegan con la electrónica, bases ruditos y esas mierdas, pero de un modo como “en serio”, muy de cultura de Club, no sé, me parece una putísima mierda. Desde luego es una bofetada en la cara del que compra el disco. Ya que no pueden sorprender superándose a sí mismo, metiendo más tralla, lo que hacen es sorprender de esta manera. Y no sé si quieren reírse o lo hacen en serio o las dos cosas, pero vamos, que no pienso volver a poner esa cara en lo que me queda de vida. Y no es que se les de mal, pero es que ese rollo no me gusta. A ti tampoco.

Compensa, eso sí, el libreto de 40 páginas con letras, fotos y todo tipo de info.

Bueno y acabo la crítica sin haber usado ni el término “homo” ni “queer”. Bien.
Mgrtn.



Obediencia: “Erosión” (LP, La Vida Es Un Mus)          

Después de sus dos 7”s (2011 y 2014 respectivamente) para Solo Para Punks, la banda de Madrid ficha por La Vida es un Mus, que se lo come todo hoy.

Sus primeros discos me gustan bastante (de hecho me ofrecí a sacarles el primero , pero ya se me habían adelantado), tienen algunos temazos que son hits instantáneos. Pero les pongo la pega de que la grabación y/o la mezcla es demasiado sucia.  Tanto que ni la voz ni el resto de instrumentos destacaban como deberían. Cuando haces algo y te sale bien, creo que es un error camuflarlo. Y no me sirve la excusa de que “más sucio, más Punk”, ya que se puede sonar muy sucio sin necesidad de capar la voz o los riffs. Hay formas y formas de sonar sucio y lo que convierte al grupo en Punk es la agresividad, no la suciedad por la suciedad. Y, además, si te molan Penetration, escucha un disco de ellos y verás que ellos sí que sacaban el partido que se merecía a la voz y a todo.

Pero bueno, eso es parte del pasado. Este es su nuevo trabajo de 8 temas (¿no creéis que cada día se sacan cada vez LPs con menos canciones?) y aunque suene sucio, creo que todo está mucho más equilibrado y que todos los elementos relucen y brillan como deberían, sin dejar de sonar Punk. Vale que yo le hubiese dado una vuelta de tuerca más, pero me conformo, me vale.

El estilo sigue siendo el mismo. La voz de Joana, absoluta protagonista, sube y baja, se mea y se caga en Penetration y en Gorilla Angreb y hasta en la madre que te parió, mientras la música mantiene esa tensión constante, como un tigre a punto de saltar. Un tigre muy triste (uno, no tres), melancólico total.
De hecho la voz es tan poderosa que cuando alguien mete coros en Tabula Rasa o en Bajo El Temporal queda un poco en ridículo (cualquiera lo haría, no es una crítica).

Melodías desgarradas con un telón de fondo lluvioso y gris dan vida a letras deprimentes. Todos los temas molan bastante, tanto los que son más contenidos como aquellos en que le pisan más y dejan que se despeñe el coche por el acantilado a lo Thelma y Louis.

Discazo. Acaba y te lo quieres poner otra vez sí o sí.
No acepte imitaciones. Obediencia solo hay unos.

Mgrtn.




Uralita y los Fibroesqueletos: “Nociones sobre amianto” (7”, Lurleen Lumpkin / Malicia / Sociedad Fonográfica Subterránea / Collector Series / Sweet Grooves)

Trío de Granada que nos visitó hace poco y aproveché para pillarme su reciente primera referencia.

Sería un hipócrita si no reconociese que me siento identificado al oír este tipo de grupos, ya que siguen un camino bastante similar al que llevábamos Webelos hace ya… 20 años, cágate. Punk bastante mongoloide echándole mucha cara dura y con una insana pasión por Desechables. De hecho hasta hacen el Quiero pasarlo bien (que nosotros incluimos en nuestra primera maqueta y luego volvimos a grabar en el disco de despedida). Lo que pasa que la hacen un poco a su manera.  Bueno, nosotros siempre hemos hecho las versiones a nuestra manera también, aunque no las de Desechables ya que no hacía falta quitar punteos y partes complejas, jajaja. Pero me refiero a que el riff no es el mismo que el original, no sé si cambian una nota o les falta una o qué, pero no es igual. Y claro, las comparaciones son odiosas…

Las otras tres canciones me gustan, pero les falta un poco de pegada. Los efectos de la guitarra le restan crudeza y fuerza, además de que se va por senderos un poco rockabillies para mi gusto, y la mezcla resulta demasiado apelmazada, pese a que los instrumentos se distinguen perfectamente. Pero no sé, es como si hubiesen echado una capa de azúcar glass por encima.

La voz me gusta, pero le falta también un poco de fuerza. Yo gritaría más o, si no quiere dejarse la garganta, pondría un tono impostado más grave, echándole más morro y más teatro.

Creo que con lo que tienen, sacándole más partido y echándole más cara podrían llegar a firmar una aberración bastante guapa, si se desmelenan del todo y dejan de contenerse. En cualquier caso es un buen disco de debut. Y mola que aún haya grupos así, que le echen morro y se atrevan a tocar las narices a todos esos musiquitos de conservatorio que se saben las notas por sus nombres y todo, jeje.

Mgrtn.

Críticas 182: Glue, PMS 84, Lux

$
0
0


Glue: S/T (LP, La Vida Es Un Mus)

Discazo que se marca LVEUM en uno de los años más glorioso del sello. Casi todo lo que ha sacado son pelotazos.

Tras una maqueta en el 2012 (convertida luego en 7"), una cassette en directo en el 2013, un 7" en el 2014 y otra cassette en el 2015, esta banda de Texas se estrena en 12" con este disco casi perfecto.

Punk feo y gordo, grave, opaco y arrastrado, tan bruto como contenido, tan asqueroso como delicioso... al que solo pongo una pega. La puta guitarrita heavy metal que de vez en cuando se marca un punteo abrasivo que lo estropea todo. Por fortuna duran muy poquito y no es en todos los temas. Vamos que como mucho son solo 20 segundos de "infierno" en todo el disco. El resto es sencillamente maravilloso. 8 temas brillantes, menos uno que se me antoja un poco más grunge y/o rocoso. 

Voz perruna a lo Lumpy pero como cantando/recitando un poco al rollito Oi!. Composiciones incómodas y con cierta originalidad, aunque no logran desprenderse del todo de cierto toque clásico. Agresividad a raudales, pero casi siempre conteniendo un poco el pie del acelerador, lo que le da un rollo aún más Punk y rasposo. Muchas veces pasarte las uñas afiladas y sucias por la lengua es más efectivo que soltarte un puñetazo en la cara.

Piensa en unos Acrylics muy contenidos y algo menos rupturistas o, si lo prefieres, en unos Rixe embrutecidos dejándose llevar por algún transtorno múltiple de la personalidad.

Gran disco.

Mgrtn.





Lux: S/T (LP, Discos Enfermos)

LP de debut de esta nueva banda de Barcelona tras su demo/cassette del año pasado. Con gente Sect, Shitty Limits y Fracaso en sus filas. Así que ya te puedes imaginar que van a ser la polla. 

En la promo les comparan con The Expelled o Vice Squad, y sin duda, sobre todo por la voz femenina (auténtica protagonista), hay bastante de ese sonido en la banda. Mucho Punk inglés de los primeros 80. Más Vice Squad que Expelled, ya que sin unos coros masculinos contundentes se pierde un poco la esencia de aquellos.

No obstante, yo en lo primero que pensé (antes de saber quienes componían la banda) fue en Sect. Y es que la voz suena a Sect por todos lados, lógicamente. De hecho hace poco no sé con quién hablaba y me quejaba de que ya no tocaran, porque de la hornada de esta década en Barcelona sin duda son mis favoritos.

Quizás sean más Punk y menos Post Punk de lo que eran Sect, pero yo aún noto ese toque Post Punk por ahí, en muchos dibujos de guitarra y o de bajo a los Crisis, aunque la batería no sé dedique ya a meter ritmos propios del género. Y lógicamente el resto de influencias de Sect siguen ahí, ahora más presentes quizás, más centrados en el anarco punk 80's y sonidos similares de aquella época. Pero insisto en que siguen sonando bastante Post Punk. Pero en una vena muy acelerada y rabiosa, por supuesto.

Perdonad la comparación constante con Sect, pero realmente el grupo es a lo que más se me parece, ya que, aunque suenen bastante agresivos y muy Punk, no creo que tengan mucho que ver ni con Shitty Limits ni con Fracaso. Y puestos a seguir con ello, me resulta bastante complicado elegir con quién me quedaría. Así que me quedo tanto con Lux como con Sect, no voy a elegir. Ambos me encantan.

Dios mío, es que la voz es increíble. Me flipa. Y ese suele ser el punto flojo de la mayoría de grupos nacionales de ahora, que se creen que basta con coger a alguien que baile bien y la líe en el escenario, aunque no sepa cantar una mierda. Y eso vale si le echas mucho morro y haces Punk cafre y caradura. No seré yo el que me queje de la gente que no sabe cantar, porque me encanta. Es lo que llevo haciendo oda la vida y lo que me ha gustado siempre. Pero si haces otro estilo de música, ya sea Post Punk, o un Punk en el que se requieran melodías vocales, se nota un huevo si el/la cantante llega o no llega.  Vamos que intentar emular a Beki Bondage o a Siouxsie sin tener un poco oído y de voz va a acabar en desastre. Por fortuna a esta chica le sobra voz para dejarnos calladitos un buen rato.

Puta maravilla.

Mgrtn.





PMS 84: "Easy way out" (LP, Discos Enfermos)

Hace poco les vimos por aquí, en el Wharf, y la verdad es que me gustaron bastante. Gran concierto, cortito, como debe ser y mucho desfase. Me quedé con ganas de comprarles algún disco pero no les quedaba nada. Así que cuando vi que Discos Enfermos ha editado en vinilo su cassette de este año, pues me lo pedí inmediatamente.

Previamente ya habían editado un par de singles en 2015 y 2016, pero esta es su puesta de largo en formato grande.

En estos 8 temas los de Portland no descubre nada nuevo. Pero tampoco les hace falta. Vamos que porque nos dicen que son yankees pero suenan a UK'82 por todos lados.

PMS 84 practican un Oi! muy cazurro y muy cafre al que se añaden toneladas de cazurrismo Hard Core. ¿No querías violencia? Pues toma tres tazas. Si antes decía que los Glue podían ser una especie de Rixe embrutecidos, entonces debo decir que estos son unos Rixe cabreadísimos con hacha en mano y cuchillo en la boca, dejándose los dedos en las cuerdas del bajo y la puta garganta dolorida para los que les queda de vida.

El grupo favorito de 9 de cada 10 foniatras. 
Tremendo trallazo a destajo. 
No te lo pierdas por nada del mundo. 

Mgrtn.









LO MEJOR DE 2017

$
0
0
LOS MEJORES CONCIERTOS QUE HE PRESENCIADO EN MADRID

Conciertazos este año en Madrid, sin duda. Muy satisfecho me quedo. Esperemos que siga la racha en 2018.



1. Cocaine Piss ( Sala Barceló)

2. Lumpy and the Dumpers (Wurlitzer Ballroom)

3. Decibelles (Wurlitzer Ballroom)

4. Acylics (Wharf 73)

5. Plastic Heap (Wurlitzer Ballroom)

6. Anxiety (Wurlitzer Ballroom)

7. Melt Banana (Siroco)

8. Nightwatchers (Wurlitzer Ballroom)

9. Shopping (Funhouse)

10. PMS 84 (Wharf 73)


Y debo mencionar también el buen sabor de boca que se me ha quedado tras ver a  Spectres (Funhouse), Eke Buba (Wharf 71), Neura (Wharf, 71), Massicot (La Faena 2), Bugs and Rats (Rock Palace) y Human Tetris (Wurlitzer Ballroom). Más alguno que seguro que se me olvida.


Fuera de Madrid he tenido la suerte de presenciar auténticas locuras, pero quedan fuera del Ranking. Así por ejemplo flipé con Gauze en Tokyo o con Revelators(Funtastic) Ex Cult (Fuzzville) y Bala(Fuzzville) en Benidorm.


 LOS MEJORES DISCOS

Lo cierto es que este año hemos tenido una buena cosecha Punk en lo que a vinilos se refiere. Tanto es así, que me ha sido muy difícil elegir los mejores, pero, aquí están.

He separado esta vez el ranking de mejores discos del 2017 en dos categorías: 12” y 7”. Ni nacionales, ni extranjeros, ni reediciones, ni pollas en vinagre. Así a cascoporro.

Como siempre meto en el ranking todos los discos que me he comprado y he comentado este año. La mayoría son del 2017, algunos, aunque hayan salido un año o dos antes, han sido reeditados también este año y unos pocos son del 2016 (lo pongo al lado). Como estos últimos no entraron en el ranking del año pasado porque no los había oído aún, me parece justo que entren en el de este año.


Si queréis ver mi lista solo de lo exclusivamente mejor del 2017 (sin nada del 2016 y mezclando 12” y 7 “s), echadle un vistazo a 1 Minuto de Gloria, que así es como la he confeccionado allí y la publicaran me imagino que la primera semana de enero.


LOS MEJORES 12”s



1. Cocaine Piss: “ The Dancer” (LP, Hypertension Records) 2016

2. Lumpy and the Dumpers: “…Those pickled fuckers” (LP, LVEUM) / (LP, Lumpy Records)

3. Bad Breeding: “Divide” (LP, La Vida Es un Mus)

4. Anxiety: "S/T" (LP; LVEUM) 2016

5. Lux: “S/T” (LP, Discos Enfermos)

6. Cult Values: "S/T" (LP, Deranged) 2016

7. Acrylics: S/T (12”, Neck Chop Records) 2016

8. Obediencia: “Erosión” (LP, La Vida Es Un Mus)

9. NightWatchers “God Kids Obey” (LP, P. Trash, Endless Daze, la Agonía de Vivir, Inhumano, No Glory Records)

10. Shopping: “The Official Body” (LP, Fatcat Records)



LOS MEJORES 7”s



1. Krimewatch: “Demo” (7” Static Shock records)

2. BB Eye: "SS/T" (7", Lumpy Records / Fish Records)

3. Anxiety: “Wild Life” (7”, La Vida Es un Mus)

4. Exotica: “Musique exotique #1” (7”, La Vida Es Un Mus)

5. The Wad: "S/T" (7", Lumpy Records) 2016

6. Fried E.M. : S/T (7", Lumpy Records)

7. Revelators: “Pot Smokin’ Pussy / Baby Doll” (7”, Funtastic Dracukla Carnival)

8. C.C.T.V.: 4 Track 7” (7”, Lumpy Records)

9. Muerte o Matute: "Cata de Luxe" (7", Discos de Mierda / Discos Anormales)

10. Tendido Cero: “Producto Nacional” (EP 7”, Grabaciones Centralistas)


Críticas 183: Depressing Claim, Los Reactors, We're Loud

$
0
0



 Depressing Claim: “Radio Surf XXL” (LP + 2CD, No Tomorrow)

LLevaba tiempo oyendo rumores sobre este disco. Que querían volver a grabar este clásico de los 90 con mejor sonido y mejor tocado, que si era un disco estupendo y era una lástima que no sonase en condiciones, bla bla bla. Chorradas, Yo creo que cada disco tiene su momento y hay que apechugar con ello, de hecho muchas veces el encanto del disco está en cómo está grabado en su época. Yo de hecho llevo pensando eso mismo del primer LP de Webelos. Me joden algunos fallos y el sonido, porque encima allí están nuestras mejores canciones, pero joder, es lo que éramos y cómo éramos, cómo salió y punto. Aunque reconozco que la tentación es grande. Ya sabéis lo que dicen, que el artista nunca da por finalizada su obra. Si le dejas con el pincel en la mano seguirá dando una última pincelada una y otra y otra vez…

Así que tenía mucha curiosidad por escuchar el resultado y a la vez mucho miedo porque estropeasen lo que para mí (y para muchos) es una puta obra maestra de aquella época, que pinchamos mil quinientas veces y que es parte de la banda sonora de mi vida, de cuando en Madrid mirábamos con envidia lo que se hacía en Castellón.
No obstante el formato que han elegido desde No Tomorrow es tranquilizador. En el vinilo aparece reeditado y remasterizado el clásico tal cual era. BIEN! Y en los CDs aparecen, por un lado, maquetas de la época y por otro, el Radio Surf “revisitado”. Así que, perfecto. Como mucho palmo la pasta de un CD, jeje, que no es nada a día de hoy. Aunque, qué duda cabe que lo primero que he escuchado y lo que más interés despierta de esta edición es ese CD en el que revisan su primer LP, su obra maestra. Nuestra obra maestro, porque ya es de todos los que nos emocionamos en su momento con ello.

Eso sí: intentar mejorar una obra maestro es muy difícil.  Y las comparaciones son odiosas. Vale, pues dicho esto, vamos allá.

Pues bien, el disco empieza con un sonido acojonante y un trallazo brutal. La verdad es que deja un poco en bragas al original en cuanto a sonido. Aunque para mí gusto el sonido es un poco “gordo”, pero suponggo que eso significa que es más compacto, más potente. El que a mí me gusten las cosas más destartaladas es mi problema. Aunque es cierto que se nota (eso es inevitable) una pérdida de frescura. Han pasado 20 putos años!!! Pero menos de lo esperado: al César lo que es del César.

En general los temas están basatnte bien y son fieles al original, con pequeñas “mejoras” aquí o allá. Alguna es verdad que se aleja bastante del original y da la impression de estar escuchando el disco de versions de este mismo discoLP que salió hace unos años. O puede que incluso una version tardía del mismo tema descartada de su Segundo LP, en donde, como bien sabéis, dejaron atrás la velocidad loca para mirar de frente a cosas más Poperas. Esas son las que menos me gustan, las que tienen la voz como más “profesional”, menos gamberra. Vaya sorpresa, ¿eh?, que a mí me gusten esas menos, je.

 Pero, como digo, en líneas generales el disco está más que aceptable y da cosilla escuchar otra vez esos temas mágicos aunque alguno no me acabe de convencer al 100%. Pero lo que menos me gusta es que no estén las versiones y hayan metido entre medias salpicones con temas del grupo de las maquetas que no llegaron a salir en el LP. Me hubiese gustado escucharlo del tirón, por el mismo orden exacto que me sé de memoria, a saco. Pero bueno, supongo que han intentado evitar eso un poco. De hecho el CD contiene 27 temas, mientras que el LP original solo tenía 18.

El otro CD contiene las maquetas. La primera maqueta, la del 92,… bueno. No sé bien cómo comentar esto. Es, sin duda, un documento histórico, pero lo cierto es que no les hace mucha justacia. Se nota la falta de pericia, la juventud (cosas que a mí me encantan), pero en general los temas son muy cutres y se relantezidan demasiado. Y cuando cantan en ingles… bueno, pues eso, que es terrible. Vamos que tiene el encanto de documento curioso.

Según va avanzando el CD nos encontramos con dos maquetas más del 93 y la cosa mejora sustancialmente. Ya se reconoce perfectamente su estilo y empiezan a meter más velocidad. En la segunda maqueta del 93 ya comienzan incluso a aparecer algunas canciones que luego irían en el Radio Surf, aunque aún son un poco más lentas. Versiones primerizas, que aunque suenen peor que las revisitidas, tienen el encanto de la época, aunque no superan a las del LP, claro. Me gustan especialmente la voz desganada y un poco macarra de Amor y Venganza. Temazo.

El CD concluye con una maqueta del 94 y la última del 95. Progresando adecuadamente, metiendo cada vez más velocidad y regalándonos de vez en cuando versiones primerizas de las clásicas del Radio Surf, también. De hecho, la segunda maqueta está ya plagadita de temas que entrarían en el disco y la velocidad ya es la que nos cautivó en su momento. Los temas que no conoca﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ricia, la jueventud (clandonos de vez en cuando versiones enen el encanto de la a la falta de pericia, la jueventud (cía molan bastante y son 100% Depressing, pero claro, al no sabérmelas de memoria y no tenerlas idealizadas, no destacan tanto, pero sí que podrían haber entrado perfectamente en el primer LP muchas de ellas. Destaco sobre todo Haciendo Voodoo, Hawaii y No quiero verte más.

Vamos que este CD va de menos a más. Pero en estos casos el orden cronológico manda.
Y luego el LP. Ya sabes lo que hay dentro. Uno de los clásicos del Punk melódico español de todos los tiempos. Un disco irrepetible, por mucho que haya sido versionado por propios y extraños (nunca mejor dicho). Un disco que supo arriesgar combinando velocidad a saco, con mucha melodía. Es uno de los discos más melódicos del Punk estatal y a la vez de los más veloces. Quizás solo superados en este sentido por Rouse, que consiguen más velocidad. En cualquier caso, un disco magistral, lleno de temazos que se nos grabaron en la cabeza en los 90 y no se nos irán nunca de allí. Magistral, como digo, con todos sus defectos y virtudes (que son muchas más). Irrepetible. Lagrimita.

Además el lote incluye un libreto muy extenso con  la historía del grupo a través de testimonios, entrevistas y fotos. Ah, y una copia de la carpeta original firmada por los miembros del grupo. Gracias chavales. Gracis No Tomorrow.

Mgrtn.



Los Reactors: “Dead in the suburbs” (7”, Paramecium Records)

Reedición de este clasicazo del KBD. Sin duda uno de mis grupos favoritos por lo que no puedo ser imparcial.

El 7” original de los de Oklahoma había salido originalmente en 1980 bajo la etiqueta de Cynykyl Records (al igual que el segundo y último del 81). Ya en el 2000 Rave Up los recopiló, junto a algunas rarezas en un LP y posteriormente Rip Offs Records lo sacó en CD con otra portada. Así que los temas son de sobra conocidos por todos.
El tema que da título al disco es la puta polla, pero es que los otros dos (Culture Shock y Pregnant Girl) no se quedan mancos. Puro Punk KBD con órgano asesino. Canciones perfectas. 

Todo un lujo poder comprarlo ahora por menos de 7 euros en lugar de pagar cifras ridículas por el original, que no deja de ser un trozo de plástico. Ahora solo falta que alguien reedite el segundo 7”. Aunque me importa menos porque ese sí lo tengo original, jeje.
Obligatorio.
Mgrtn.




VVAA: “We’re Loud”. (90’s Cassettes Punk Unknows) (2LP, Slovenly)

Me compré este disco hace más de seis meses y aún no lo había escuchado, pese a tener muy buena pinta. Pero es que ya me da pereza escuchar recopilatorios de este estilo (ya que hay que estar muy atento para no perderse qué grupo está sonando en cada momento), pese a que no dejo de coleccionarlos porque contienen canciones muy difíciles de encontrar o los precios son prohibitivos en sus singles originales. O, como en este caso, porque solo salieron en cassettes. Además en este caso se trata de material de los 90 y no del 76 al 84 como viene siendo habitual en este tipo de compilaciones Punk. “¿Qué cantidad de joyas habrá aquí y que nos hemos estado perdiendo?”, pensé al adquirir el disco.

Hablamos de grabaciones entre el 93 y el 99 de la colección de un tal Paul Lamb. 33 temas de 19 bandas desconocidas, absolutamente desconocidas. Emocionante, ¿verdad?
Bueno pues mi emoción de se fue yendo por la taza del wáter en cuanto empecé a escucharlo. El recopilatorio comienza con dos canciones de Mega and the Nyrd, un grupo apestoso de garage, que no me extraña que no sacase ningún disco porque hay mil en ese mismo rollo naftalina. Después vienen otras dos de Pink Fingers, más garage, aunque esta vez algo más rabioso, tipo primeros Makers, pero desde luego ya empezaba a sospechar que me había comprado un Garage unknows de los 90 en lugar de un KBD…

Por fortuna sigue un tema de Dismalt, de menos de un minuto, Punk rabioso a toda leche. Lo puto mejor del disco. Bueno la cosa empieza a mejorar. Pero no, luego volvemos al garage rancio de Riky and the Buttz. Vaya mierda. Después viene el tema que da título al artefacto, interpretado por Magister Ludi: una pieza de Synth Punk Pop azucarado, que no está mal del todo y recuera algo a The Eyes, muy rollito Disneyland, vamos.

Y cuando creía que el garage de botines puntiagudos era lo peor que me podría encontrar, vienen dos temas de les Fleurs du Mal. Infumable pop jipioso que no hay por dónde cogerlo, ni en la vertiente triste del primer tema, ni en la alegre del segundo. Una puta vergüenza que usen la palabra Punk en este disco, la verdad.

Drop Outs parecen un poco más grunges en el sonido (que se note que estamos en los 90, porque por ahora parece que estamos en los 60), pero no. Es solo mierda Garage Pop con una guitarra muy ruidosa, aunque el segundo tema tiene un pase. Van Buren Wheels no vuelven al Punk ni de los 90 ni de los 80 ni de los 70, siguen anclados en la naftalina 60’s. Rollito Beat con organillo y el mismo punteo de RNR rancio de toda la puta vida.

Al llegar a Barf Bags estoy ya pensando en dejar de escuchar esta puta mierda de disco. Creo que su tema “I’m a sissy” lo dice todo. Muy en la línea de mierda de los anteriores. Encima meten tres temas… Crawlers parece que meten algo más de caña, pero seguimos con rollito garage. Al menos son de los más animados, pero aunque el sonido es un poco Spider Babies, las canciones son muy aburridas.

A estas alturas tengo todas mis esperanzas puestas en un nombre como Fucking Pigs (de perdidos al río). El primer tema es garage muy pesado y aburrido, pero el segundo mejora bastante. Suena un poco a Supercharger por las voces y el meñique rocanrolero de la guitarra en los temas, pero solo un poco y acaban siendo un rollo por usar el mismo punteo que se usa en el 90% de los temas de RNR. Aunque, desde luego, es de lo mejor del disco. Heck Yeahs quizás sean uno de los pocos grupos que salvaría. Pese a que el estilo es el mismo que el de casi todos, llevan un rollito un poco Dickies que les hace más divertidos y llevaderos. Aunque desde luego no destacarían en un recopilatorio de Punk de verdad.

Lumps sí que se salvan. Meten caña. Rollito simplón y subnormal, aunque lo joden metiendo una parte hablada en mitad del tema, abandonando el estilo primeros Queers para mostrarnos lo que realmente ocultan bajo la careta: más garage rock. Mid City Nuisance sí que hacen Punk, de este desganado y vacilón, que no está nada mal, muy LA finales de los 70. Aunque tampoco sé si destacarían en un recopilatorio KBD de verdad. Lukey and the Chicken Slitz quizás sea lo más sorprendente del disco. Podría poner banda sonora a una peli de Tarantino ambientada en Las Vegas a finales de los 50, pero desde luego no hay nada de Punk aquí, ni de garage, ni de RNR.

Oblong Boxers acaban de descolocarnos con un tema con ramalazos country que no hay por dónde cogerlo. Rosebuds puede que sean los más 90’s de todos y sí que hacen Punk, aunque, como todos tiene ese ramalazo garagero a veces que atufa en el disco, pero podrían encajar perfectamente fuera del género. La voz de la chica mola bastante. People’s Court, lo mismo que los anteriores, pero sin la voz chula de la chica y sin el toque 90’s y plagiando el riff del Television Addict de los Victims.

Y el disco acaba (por fin) con tres temas de los Winners, que no aportan nada nuevo, pero que al menos suenan a Punk. Temas sencillos, directos, ruidosos, un poco desgarbados y patosos que no están mal del todo, pese a que los estropean con algún punteo de mierda. Aunque no es nada que no hayamos oído mil veces.

En definitiva, que salvaría a Dismalt y a tres o cuatro grupos más y quemaría el resto. Cabreo máximo por que llamen Punk a este recopilatorio. Pero bueno también usan esa etiqueta para recopilatorios de garage, aunque al menos avisan lo de “60’s”. Culpa mía por no informarme antes, supongo. Y más en la era de internet, que está todo a un click. Pero joder, vi la portada en la tienda, eran grupos maqueteros desconocidos de los 90, ponía “PUNK”… Tenía una pinta cojonuda. Pocas veces me falla mi instinto… Pero es que van a pillar, los cabrones.

Supongo que el disco lo sabrán apreciar los garageros, ya que se trata de piezas inencontrables, pero no sé qué valor le darán a que sean grupos de los 90 y no de los 60 y a que hagan exactamente lo mismo y no aportan NADA nuevo. Desde luego no me extraña que ninguno sacase disco.


Mgrtn.

Críticas 184: Mozart, Efialtis, Outtacontroller

$
0
0
Lo primero es lo primero. Me gustaría recordar desde aquí a dos personas que se nos han ido este año (vaya mierda de comienzo) cuando aún no les tocaba.

Eva (Pretty Fuck Luck, Solex, LCDD) a la que siempre recordaremos con su sonrisa permamente. Creo que su currículum habla sobradamente de todo lo que aportó a la música de este país tanto en sus grupos como en su labor junto a Murky en Alehop Records.

Y Peter(P.Trash), un tío cojonudo que me dejó hacer cantidad de fechorías y me permitió trabajar con muchos grupos alucinantes de fuera de España en sus portadas serigrafiadas. Una labor encomiable la suya. El Punk Rock de este siglo le debe mucho. Gracias.
Hasta siempre amigos.









Εφιάλτης: Κολοσσιαίο Γυναικείο Κεφάλι (7”, La Vida Es Un Mus) / “Efialtis” (7”, Static Shock Records)

Al loro con el este grupo. Estas londinenses, con miembros de Good Throb y Body Butter, entre otras bandas, han fichado nada menos que por LVEUM y por Static Shock simultáneamente, casi nada. Y aunque ambos singles salieron en el 2016, creo que merece la pena reseñarlos aquí, después de todo acaba de empezar 2018 y se puede decir que solo ha pasado un año de su lanzamiento. (No puedo estar atento a todo según sale, además yo no comento los discos que escucho en bandcamp, si no los que compro y me llegan en vinilo a casa, y estos me han llegado ahora).

Sin duda, lo primero que llama la atención es la poderosa voz  y que canta en griego, y la verdad es que es un idioma delicioso para el Punk. Me alegra ver que, además, los sellos se lanzan cada vez más a publicar cosas en idiomas que no sean el suyo, de su país o el inglés.

Lo exótico del acento sumado al particular tono vocal, con un toque de semiafonía, pero con chorrazo de voz, hace que me recuerde bastante a Sju Svara Ar (aunque canten en sueco). Y, el tono cortante, sin dejarse llevar por la melodía, me suena también al estilo de Good Throb. Aunque desde luego la música es menos “raruna”, pero no deja de tener cierto toque Post Punk.

En ningún momento pisan a tope el acelerador y se mantienen, muy firmes, en medios tiempos, en los que consiguen incomodar al oyente a base de bien. Además casi todos los temas tiene un manto de oscuridad, como de ritual satánico, bastante intrigante que hace que sea fascinante al oído.

El 7” de Static tiene 4 temas y el de LVEUM, tres. Los temas son muy buenos todos, aunque puede que los de LVEUM sean un poco más diferentes entre sí y desde luego el tema con el que abren es un hit.

Sobresaliente alto.

Mgrtn.




Mozart: “Nasty” (7”, Iron Lung Records)

Cada vez hay más bandas femeninas y/o feministas en este rollo. Sobre todo en Londres, del rollito de Frau, Woolf, Good Trhob… Un rollo sin duda deudor de bandas europeas de Punk hecho por chicas a finales de los 70 y primeros 80, y también de sus herederas de los 90 como Raooul, Tourettes, Skinned Teen…

En esta ocasión, no son todas chicas, y tampoco de Londres. Mozart (mejor nombre actual para una banda, por cierto) nos llegan desde el área de la bahía de San Francisco y están aquí para ser mi nueva banda favorita (al menos por este mes) y posiblemente la tuya.

Con miembros de un sinfín de bandas más como Girlsperm, Sharp knife, The Punks…, y mucha experiencia a sus espaldas, sus miembros se presentan con su proyecto más alocado hasta el momento. También el menos técnico, el menos “intelectual” y el más caótico y cacofónico. Y, por eso, el mejor.

Como ya he sugerido tiran del rollito art-post-punk-naif, pero la banda se lo lleva al terreno más disparatado, desordenado y acelerado. Vamos que son más unas Raooul a toda pastilla que unas Kleenex tímidas.

Voz aguda y gritona fuera de control, instrumentos desafinados intentando pegar a base de golpes notas disonantes y mucho ruido. 6 temazos muy cortos que pasan en un santiamén y me flipan a más no poder.

Matrícula de honor.

Mgrtn.



Outtacontroller: “No Echo” (7”, Jarama Records)

Despacito, pero con buena letra y de forma constante, los chicos de Jarama 45RPM nos presentan su cuarta referencia. Mil gracias por mandármela a casa, chicos. Así da gusto.

Precisamente conocí a Outtacontrollers gracias a Peter (P.Trash) cuando me encargó una portada para su LP del 2015 Television Zombie y me hice fan.

Este cuarteto nos ofrece en esta ocasión (tras un par de LPs, una K7 y otro par de singles) 4 temas de Punk Pop/ Power Pop atemporal,  con la calidad que solo saben facturar los grupos canadienses (aunque copien a los británicos, jeje).
Atemporales, sí, pero inevitablemente nos devuelven por un lado a finales de los 70 y por el otro a los gloriosos 90 cuando reinaba el Punk Pop.

4 temas en sintonía total con el estilo del sello, en donde las melodías redondas y las voces cálidas nos envuelven en la nostalgia de un continuo principio de verano. Ideal para pasar estos días tan grises y de frío.

Las 4 canciones son geniales, no sabría por cuál decidirme. Todas poseen ese toque melancólico que hace que te enganches como un niño a una piruleta. Quizás me quedo con Cheap Leather Jacket, pero ya os digo que las otros tres son de la misma calidad.


Mgrtn.

Críticas 185: Ausmuteans, Puff, Erik Nervous, Miscalculations

$
0
0
Antes de pasar a las críticas, un poco de publicidad (propaganda incluso).
Echadle un vistazo a mis artículos en 1 Minuto de Gloria.

ZOMBIES DEL PUNK. Aquí hablo sobre los grupos de los 70, 80 e incluso ya de los 90 que vuelven una y otra vez a los escenarios y lo único que consiguen es hacer sombra a los grupos de ahora e impedir que crezcan y que la gente se fije en ello como merecen.

A LA GENTE NO LE GUSTA EL PUNK. Y aquí hablo de los sucedáneos que nos venden hoy como "Punk" que petan salas de conciertos, mientras los conciertos de Punk de verdad se quedan medio vacíos. Y de la gente que dice que le gusta el Punk y luego no van a un puto concierto a no ser que lo organice mengano o toquen ellos. 

Posiblemente más de uno se vea reflejado y hasta se ofenda. Sí, era mi intención.

Y ahora, sí, vamos con los discos de hoy.



Ausmuteans / Puff : "Klo Witze" (7", Aarght! / Static Age)

No es que los Puff sea un grupo malo, de hecho a mí me gustan bastante y tengo todo lo que van sacando, pero sí se puede decir que les ha tocado la lotería al poder compartir este 7" con los Ausmuteans, que claramente están en otra liga: primerísima primera división. Y, claro, por un lado, les va a conocer mucha más gente pero, por otro lado (nunca mejor dicho al tratarse de un split), las comparaciones son odiosas. Veamos qué tal salen parados.

Aunque, aparentemente, los Ausmuteans sueltan aquí dos temas muy cortitos que parecen de relleno, dos canciones que les sobraban por ahí, estamos hablando de dos temazos de flipar. Y no, no necesitan ponerse épicos con melodías de sintetizador poderosas, ni tampoco recurrir a sus temas más Punk, más directos y noqueantes. Los australianos se descuelgan con dos temas de Post Punk raruno (un poco más del rollo Puff pero sin llegar a que parezca una orgía en una juguetería), afilados e incisivos, sin necesidad de pisar demasiado el acelerador. Tanto es así que si no es por la voz cuesta reconocerles en el primer tema. En el segundo, aunque siguen en la misma línea, el teclado da un poco más la clave. Para mí, dos de los mejores temas que han compuesto nunca estos hijos de puta y eso es decir MUCHO. Si es un adelanto de lo que nos deparará el siguiente disco, estoy deseando escucharlo, porque puede superar incluso al anterior que ya me parecía insuperable. O igual es solo un ejercicio de estilo, quién sabe...

Y le damos la vuelta a la cara y nos enfrentemos a Puff. Joder, qué locura. El mundo al revés. Si no llega a ser por las voces piensas que te has equivocado de cara nada más oír el teclado inicial. Al igual que los Ausmuteans se pasan al terreno de Puff, son ahora los Puff los que se pasan a territorio Ausmuteans. Por un momento parece que se trata del típico split en el que un grupo versionea temas del otro y viceversa. 
Los berlineses huyen de su estilo de Punk roto, loco y cacharrero para marcarse un tema de Synth Punk serio, con melodías de sintetizador imitando a los australianos, pero fuertemente marcado por la voz germana, aunque canten en inglés. En el segundo tema ya se les reconoce más, son un poquito más Puff pero, aún así, siguen en una línea "seria" y marcan aún más la marcialidad impostada del primer tema. 
Dos pepinazos que también puedo situar entre los mejores de la banda, pero que no superan a los de Asmuteans; aunque tampoco son comparables, ya que son estilos distintos. Pero me gustaría saber quién hubiese ganado interpretando cada uno las canciones del otro. 

En definitiva, ganan los australianos, com era de esperar, pero los alemanes salen también bastante victoriosos en un disco que califico de sobresaliente alto.

Y portada de las buenas. tanto en diseño como en cartón (muy duro). Que últimamente se ve por ahí cada mierda...

Mgrtn





Erik Nervous: "Ice Cream" (7", Total Punk)


Tercer single de este chavalín y primero en Total Punk. Erik es el típico adolescente del mediooeste americano con acné, gafas y un poquito gordo. El típico pringado al que seguro pegarían en el colegio si no fuese porque el cabrón ha conseguido sacar un disco en Total Punk. Jodeos, payasos. 

En el primer tema se muestra un poco más "clásico", facturando Punk simple con su guitarra cacharrera, una parte melódica tarareable y unos ladridos vocales muy Punkies. Aunque aún hay ciertos ecos un poco más arties, más presentes en trabajos anteriores. 

Esos toques arties son más reconocible en el segundo tema. Cierto estilo entrecortado un poco a lo Yummy Fur, pero sin tanto virtuosismo. Un tema en apariencia simple, pero con su intríngulis. Rapidez, inmediatez, ligereza y una voz muy buena, muy Punk. 

Dos temas solo que saben a poco. Pero mola. Mazo.

Mgrtn.







Miscalculations: "Echolocation" (LP, P. Trash / No Front Teeth)

Me compré el nuevo disco de estos ingleses en su concierto de Madrid al que no decidió venir mucha gente a verles (podréis ver mi crítica en 1 Minuto de Gloria dentro de unas semanas). Así nos va...

Lo cierto es que cuando me compré su disco anterior, me parecieron un grupo más de esos que en su momento se quedaron cegados por el resplandor de The Vicious y decidieron hacer Punk de ese rollo. Ya sabéis: melodías melancólicas de voz, guitarras con muy poca distorsión o ninguna y cierto toque oscuro, pero sin perder potencia. 
Y, vale, no lo hacían mal. El disco me gustó pero me pareció un poco más de lo mismo y nada original. En ese sentido me gustaron más Rotten Mind (que también nos visitaron hace poco y cuyo último LP comenté a finales del año pasado). Y digo que Rotten Mind me gustaron más porque le metían más caña, pese a que el parecido con The Vicious era todavía más evidente y sonrojante (no sé si porque ambos son suecos o porque realmente había una intención clara de plagiar). Pero metían más zapatilla y me gustaban más. Aunque en directo fue al revés. Los que se mostraron más agresivos y potentes fueron Miscalculations.
Ahora, tras los dos últimos discos de ambos grupos, dos discos en los que ambos se ablandan y tiran hacia el pop, sin dejar de ser Punk, claro, creo que me convencen un poco más Miscalculations.

Echolocation es el cuarto LP del grupo. Los temas se vuelven más pop e incluso a veces veo algún destello a lo Digital Leather, por el teclado que meten de vez en cuando. Pero, sin duda, lo más llamativo es que en este disco logran distanciarse un poco del rollito sueco y sonar más personales, más ellos.
Y me gusta precisamente por eso. Aunque es cierto que no me importaría que sonasen más Punk. Pero los temas son bastante buenos y redondos. 

La voz salva la papeleta bastante bien, aunque no es comparable a la de Robert Pettersson (pocas lo son), aunque sin duda sigue bebiendo de allí. De hecho es el hilo conductor del disco y lo que acaba de redondearlo. 
Los coros igual son un poco empalagosos a veces. Pero, en general las melodías son cálidas y pegadizas y en general hay una sensación de disco compacto y uniforme, sin aristas. Ni siquiera el tema en italiano desentona. Aunque quizás la canción que cierra el disco ya es demasiado baladita y yo me la cargaría. De hecho, te quedas con la sensación (al ser la última) de no haber estado escuchando un disco de Punk.

En resumen, un disco un demasiado perfecto y "bonito" que igual es un poco/demasiado "comercial" para algunos, pero es de esos que puedes estar escuchando vuelta y vuelta una mañana entera. No todo va a ser guitarras que suenan a podrido y gargantas destrozadas, ¿no?

Mgrtn.










Críticas 186: Coco y los del 1500, Radiation Risks, Trauma Harness

$
0
0

-->


Coco y los del 1500: “¿Se enterarán en casa?” (LP, Lemuria Música)

Si hay algo por lo que se caracteriza Lemuria es por sacarnos los cuartos con ediciones, no precisamente baratas, de rarezas como esta. Sacaron una maqueta previa al primer disco de Hombres G aderezada con un CD de directos de su primera época. Sacaron también los primeros singles de los Nikis, de nuevo recopilados en un 12”, pero con la novedad de introducir también temas en directo inéditos en un CD. En este caso no hay CDs adicionales, solo el vinilo; pero es que lo que contiene es ya bastante jugoso, raro y ultra inédito de por sí.
Sí, estamos ante el primer grupo de Germán Coppini, previo a Siniestro Total, previo incluso a Mari Cruz Soriano y los que afinan su piano. Cómo para no picar, ¿eh?

Al parecer antes de morir, Germán estaba preparando este proyecto, tras encontrar estas cintas, que daba por perdidas en casa. Lo acabó 8 días antes de fallecer y el disco ha estado congelado hasta ahora. Algunas de estas cintas, dice el propio Coppini en un texto, son inescuchables y no se han incluido. La verdad es que tengo curiosidad por saber qué entienden por “inescuchables”, porque lo que han metido en este LP tiene uno de los peores sonido que he oído en mi vida (y fijaos quién os habla, jeje). La verdad es que cuesta escucharlo entero porque es un infierno, aunque al final, el oído se hace y el sonido va mejorando según avanza el disco.

No me queda del todo claro, pero entiendo que además de los temas de Coco (el apodo de Coppini) y los del 1500, también se incluye una maqueta de Mari Cruz Soriano y los que afinan su piano. Al menos eso se desprende del texto de Ordovás y justifica también el que Costas escriba también otro texto y el que se incluya una fotografía de la cassette de los Soriano. Lo que pasa es que el disco solo se titula Coco y los del 1500 y no se especifica por ningún sitio ni la fecha de cada canción ni la demo a la que pertenecen. Creo que cuando se saca un producto así, se debería incluir esta info, porque es por lo que lo compra la gente, no precisamente por esta mierda de sonido…
Sí que aparecen los autores de cada canción (aunque creo que hay un error con el número de las canciones de la cara B) y eso me lleva a deducir nuevamente que al menos tres de los temas son de los Soriano al estar Costas en los créditos. Y puede que, si van por orden cronológico, los dos o tres temas siguientes también lo sean.

Pero vayamos con los temas. Repito que suena a culo por si no ha quedado suficientemente claro. Los temas en líneas generales son Punk, pero podemos ver también influencias del pop del RNR y de otros estilos, digamos “más lamentables”.
Cualquiera que haya tenido un grupo y haya empezado a tocar sin tener ni puta idea, puede identificarse perfectamente con estas maquetas. Grabaciones que le parecen horribles y malísimas a todo el mundo menos a los del propio grupo, jeje.
Entiendo que tienen gracia como documento histórico porque estamos hablando de todo un Germán Coppini y nadie discute que no solo era “la voz” del Punk ibérico, si no que fue uno de los más grandes de todos los tiempos. Pero es duro de escuchar…

Y hablando de la voz, que sin duda es el plato fuerte del disco, no esperes tampoco encontrar al Coppini característico de estudio del “¿Cuándo se Come aquí?”. Desde luego es su voz y está ahí, pero está menos trabajada. A veces suena más dura, grita más, muy como suenan los directos de la época de Siniestro Total, perdiendo el toque “niñato” y tirando más al macarrismo. Y otra veces se va a un terreno más pop, más melódico, recordando incluso ya a Golpes Bajos en temas como “Te miro a los ojos”. El tema quizás más niñato por la voz sea “Basura”, el que abre el disco (y el que suena peor de todos).

Sin lugar a dudas, y por lo que merece la pena el disco, son las tres canciones que se supone que son de la maqueta de Mari Cruz Soriano y los que afinan el piano, firmadas dos de ellas por Costas y hasta una por J. Hernández. Se trata de versiones primerizas de “Las Tetas de mi novia” y “Mata jipis en la Cies” y otra que se llama “El Vaticano va arder”.  Tampoco pone voz de niñato aquí, pero las canciones ya son perfectamente reconocibles y curiosamente, además de sonar diferentes a todas las demás del disco, tienen un aire Techno Pop bastante molón con un tecladitos infantiles, pero efectivos. Yo hubiese sacado un single solo con esos tres temas.

También hay algunos temas que parecen en directo (nuevamente no dan ninguna info al respecto) en donde se aprecia bastante la rabia y la fuerza en la voz sobre todo. Incluida una versión de Toca el Pito de Kaka de Luxe, que es curiosa, ruidos y cañera, pero no aporta nada, la verdad.

Vamos que me parece un disco muy atractivo a priori y por eso corrí a pedirlo antes de que se agotase (solo 300 copias), pero que luego es una mierda bastante gorda en cuanto a sonido y una chapuza en cuanto a información. Aún así no me desagradan ni el arte ni los textos. De hecho es muy interesante cuando Germán habla de que él no se fue de ST y de lo mal que le trataban dejándole tirado en hospitales y comisarias.
Y, como ya he dicho, los tres supuestos temas de Mari Cruz Soriano me parecen muy dignos y no solo como pieza arqueológica.

Mgrtn.




Radiation Risks: “Goodbye money” (7”, Lumpy Records)

Banda de Buffalo (NY), que se estrena con Lumpy Records con este 7” en el que meten 6 canciones. Tienen otro single también del 2017 pero de solo dos temas. Y deben estar muy obsesionados con la decapitación ya que el otro single se llama “headless horseman” y la portada de este habla por si misma.

No me entusiasman demasiado para ser de Lumpy. Aunque, bueno, no están mal del todo. Las partes más Punk, las más rápidas y brutas están bastante bien, pero se empeñan en meter partes locas que no me acaban de llegar. Y no porque no me gusten las locuras, si no porque las veo como muy orquestadas, a veces con un saxo, otras con un piano o algo así y quizás, excesivamente jazzísticas. Y es una lástima porque la idea me parece buena, pero no me acaba de llegar.

Una pegatina sobre la funda reza “Featuring the Smash hit Help by the Beatles”. Pero no, no hacen el Help de los Beatles, es una canción que se llama “Help by the Beatles”. Y, bueno, no está mal, pero no me parece el hit. Creo que mola bastante más el último tema, The sea of love.

Mgrtn.




Trauma Harness: “Ghost of flea” (7”, Lumpy Records)

Tercer single del grupo y tercero también en Lumpy, aunque los dos anteriores eran en formato k7. Aparte el grupo lleva activo desde el 2012 y han sacado varias k7s (con muchos temas, no solo las de singles de Lumpy) y un par de LPs.

Sin duda el grupo de Lumpy que menos me llena. Y eso que tenemos, nada más y nada menos que, a Andy Peterson (de los Dumpers) en sus filas. Pero, visto lo visto, voy a tener que empezar a escuchar los bandcamps de los grupos antes de comprarme cosas a ciegas. Y eso que creía que la etiqueta era 100% fiable (como antaño lo fue Rip Off Records), pero veo que no. Ya llevo dos pinchazos seguidos con Lumpy Records... Y ya me pasó también con Total Punk. Qué rabia.

Trauma Harness nos ofrecen tres temas en esta entrega que poco o nada tienen que ver con el Punk. El primer tema es una mierda insufrible muy larga y los dos siguientes se pueden salvar porque son más cortos. Son una especie de Digital Leather con toques más rarunos en ocasiones pero con la misma fijación por sonidos digitales cálidos con cierta melodía azucarada. No me dicen mucho más, la verdad. Si hubiesen apostado por algo más frío…

Mgrtn.






Críticas 187: Flackoff, Nurse, Rature

$
0
0

Antes de empezar con los discos podéis echar un vistazo a mis críticas de los CONCIERTOS del invierno en Madrid en 1 minuto de gloria.
Zanussi, Massicot, Neura, Muerte o Matute, Bogan, Miscalculations, Snor, Sextile y Magnético Grupo Robot. 

Y ahora, ya sí, vamos con los discos:




Flackoff: “e.p.” (7”, Sofa Records / Inflammable Material)

Creíamos que ya no quedaban clásicos KBD por reeditar pero hemos tenido que esperar hasta 2018 para ver reeditado el disco de este grupo británico, que se publicó originariamente en 1980.

El artefacto consta de tres temas y, curiosamente, es el último de ellos, “The King is dead”, el que ha pasado a la historia, ya que fue el incluido en el Killed By Death #007, pero por una errata aparecía como “Cocktails at six”, que en realidad es el título del primer tema de este single. Vamos que hemos estado engañados toda la vida, jajaja.

Las canciones molan todas y suenan a Punk fresco a la par que sólido (algo difícil de conseguir) pero, sin duda, lo más característico del grupo es la excelente y chillona voz de su cantante. Por supuesto el hit sigue siendo “The King is dead”, que es la más directa pero, desde luego, los otros dos temas no se quedan atrás. Eso sí, algún punteillo de guitarra se lo podían haber metido por el culo.

Mgrtn.






The Nurse: “Discography 1983-1984” (LP, La Vida Es Un Mus)

LVEUM es un sello especializado en sacar a grupos de candente actualidad, pero cuando se desmarca con alguna reedición antigua o alguna antología, como este caso, podemos estar seguros de que va a ser una puta maravilla (Tómese como ejemplos a Último Resorte o Crisis). Y desde luego este disco no es la excepción.

El vinilo recupera los dos únicos singles sacados por la banda de féminas de Tokyo en 1983 (Flexi en Incest Records) y 1984 (ADK Records) respectivamente, con un total de 13 temas de purito Punk y HC simple e irritante. Vale que ya en 2011 se editó un CD (SS Recordings) con el mismo material y además algunas demos y rarezas, pero era un puto CD y eso no vale una mierda.

Por la época, el país y los sellos implicados posiblemente te esperes bestialidades zapatillescas y/o aplastantes y densas del tipo de Coma, Gas, Masturbation, Tranquilizer o ABK pero, tranquilo (o ponte nervioso si lo prefieres), no es tan extremo y los acercamientos al heavy metal quedan reducidos a alguna guitarra fea puntual en los último temas. Es algo más naif y la voz de la cantante se encarga de conducirlo todo a terrenos más agudos cuando el resto de los instrumentos se engorilan y se ponen algo “gruesos”. Además hay algunos temas más lentos que sirven para dar más colorido al disco, entre hostiazo y escupitajo.

La primera cara, que recoge los 8 temas del primer disco, es una absoluta maravilla. Frescura y agresividad se dan la mano en un producto veloz, sencillo y directo. Gloria bendita, vamos. Hasta los dos temas lentos molan bastantes, así en un rollo más oscuro, como de pesadilla de Dante. La segunda cara (segundo disco de 5 temas) es bastante menos HC y tiene más temas lentos. Uno de ellos, en el que se ponen algo folklóricas, es un infierno, el resto no están mal. Pero definitivamente esta cara es menos agresiva. De hecho, en ocasiones se acercan a unas Shonen Knife cabreadas con guitarras algo heavies de fondo.

Me quedo, lógicamente, con la primera cara y con muy buen sabor de boca.

Mgrtn.





Rapture: “I Glorify” (7”, Quality Control HQ)

Tuvimos ocasión de ver a este jovencísimo grupo de Leeds (UK) y, la verdad, es que me gustaron mucho. No descubren nada nuevo, de hecho son muy ochenteros y se toman muy a pecho el rollo Youth Crew, pero tienen temazos y la voz de la cantante aporta una nota de color que les hace destacar.

Influencias, ya te puedes imaginar, todas: Youth of Today, Straigh Ahead, Floorpunch… pero con voz femenina de lujo, lo que les hace parecerse un poco, por el tono, algo a 7 Seconds, aunque les faltaría melodía para que el parecido fuese más notable.

Ya sabes lo que puedes esperar: 6 temazos de HC a toda pastilla, mucha rabia, 0% metal y los inevitables cambios de ritmo pero, aunque previsibles, bastante llevaderos. Molan mucho.


Mgrtn.

Críticas 188: Capitán Entresijos, Sistema de Entretenimiento, Vigilante Gitano, ECM

$
0
0

-->

Capitán Entresijos: “Triple cara… a dolor” (2LP, Discos Anormales)

Pues lo que a priori parecía una locura, resulta que se trata de un disco pirata bastante resultón e interesante y, sobre todo, es un documento histórico, ya no solo de la trayectoria del Capitán, también de una gloriosa etapa del Punk madrileño cuyo broche de oro pudo ser perfectamente el concierto registrado en este disco.

Se trata de un disco doble que incluye tres caras con música y una cuarta vacía, decorada con una serigrafía del clásico logo del Capitán diseñado por Olaf. Se trata, como ya he dicho, de un disco en directo y registra el concierto que dio el Capitán en la sala Swell el 12 de abril de 2003. Fecha que se sitúa casi al final de una época de oro para el Punk madrileño más gamberro, mongolo y provocador. Un época que duró del 97 al 2004 aproximadamente y que tenía su epicentro en la capital, pero que muy asiduamente se trasladaba a Leganés a la mítica sala Swell en donde público y grupos peregrinaban para asistir a aquellos pequeños aquelarres orquestados por gente como Piolines, Pili y sus Lechones, Webelos, Speakin’ English o Muere… o, por supuesto, el omnipresente Capitán Entresijos.

La formación es la clásica o por lo menos para mi gusto la mejor que ha tenido el Capitán. Él al bajo por supuesto, Antonelli a los teclados y Teniente Gallinejas a la batería (su último concierto oficial). A pesar de ser un directo suena bastante bien y muy potente. Y creo que refleja a la perfección lo que era un concierto de la banda en aquel entonces. Me habré tragado más de 20 conciertos suyos en aquella época y lo cierto es que estoy en condiciones de afirmar que se trata del Capi en estado puro. Pese a que al ser solo audio falta el componente visual, que también era muy importante, no se echa de menos, sobre todo para los que tenemos grabada su imagen icónica con el gorro de piscina, las gafas horteras y la corbata, que nos parece estar viéndola mientras la aguja se va comiendo los surcos.

Creo que los tres están bastante acertados, se les ve en forma, con muchas tablas y muy compenetrados. El teclado me flipa, la verdad. Y pese a que se trata de tres caras (sus conciertos siempre han sido largos, eso es la verdad), no se hace para nada pesado. Las canciones están muy bien escogidas, sin que falten, por supuesto, sus clasicazos (solo hecho en falta a lo mejor Sierra Madre) con esos estribillos que muchos tenemos clavados en la cabeza como “hasta tu perro se ha ido con otro punky” o “follando putas bien pagadas, engaña a su soledad”. Pura poesía contemporánea. Y, como siempre, lo mejor no son las canciones, si no los comentarios del Capi entre tema y tema. Impagable, en serio.

Para terminar el disco se incluye una versión de Chiquitita, que el grupo grabó un año antes para un recopilatorio homenaje a ABBA que nunca llegó a ver la luz. La canción la grabaron a la vez que sonaba el original, jajaja. Y es un asesinato en toda regla bastante molón e irritante (rozando el art punk incluso). Y la letra… puffff… increíble. “Chiquitita dime por qué consumes drogas y alcohol. Ser madre soltera no es ninguna deshonra”. Temazo.

Compren.
Mgrtn.





Vigilante Gitano: “Frío en los tobillos” (LP, Rumble Records)

Tras tres singles salidos entre 2010 y 2011 el grupo madrileño, pese a seguir tocando, no había vuelto a meterse en el estudio. Y, ahora, siete años después, lo ha hecho a lo grande para registrar su primer LP, que ya era hora. Cómo no, Rumble Records tiene la culpa.

Lo cierto es que el disco está de putísima madre. 13 temas con muy buen sonido que convencen desde la primera escucha. Estamos hablando de temas de Punk abrasivo y directo con las inevitables reminiscencias de su anterior grupo Von Grapa aún presentes (es su estilo, oye) y con un montón de guiños e influencias (desde Urinals a Sex Pistols pasando por los Dicks, de los que hacen una versión cambiando la letra). Pero también tenemos unas cuantas salpicadoras pop (esto es nuevo) que sorprenden por lo redondo de su melodías y que sirven de contrapunto a las canciones más agresivas. Y, por supuesto, las letras ácidas y geniales: “sin novedad en la frente”.

A destacar la voz del Proxe, cada vez más cuidada, menos gritona, más aguda, vocalizando para que se entiendan las letras, pero sin dejar de jugar a veces a Rotten o Coppini o de vacilar todo el rato. Pelayo y Pato, dos de mis guitarristas favoritos, haciendo de las suyas y consiguiendo, como solo saben ellos, que un grupo con dos guitarras siga sonando esquemático, incluso esquelético, y que no suene ruidoso y no esté plagado de punteos insoportables. Y, lo más importante 0% heavy metal.

Pepino.
Mgrtn.





Sistema de Entretenimiento / ECM (7”, Cuerdas Fuera)

Parece que esta etiqueta de Barcelona se está especializando en Synth Punk, Punk electrónico y demás movidas con tecladitos, botoncitos y sonidos futuristas. Bien por ellos. En esta ocasión se descuelgan con un split bastante molón.

Por una cara tenemos a Sistema de Entretenimiento. Lo cierto es que aunque quisiera no podría decir nada malo de esta gente, ya que son los chavales de Leonor SS y para mí, aunque les pillen robando unas cremas en el Eroski o sacándose un máster fraudulento, siempre, siempre, estarán haciendo lo correcto. No obstante, no voy a tener que hacer un esfuerzo para defenderles, ya que los dos temas que han colado aquí son la polla. SDE practican Arcade Punk, creo que el término es a la vez una buena definición de su música. Ya te puedes imaginar, ¿no?: Electro Punk, videojuegos y su pasión por la cultura pop japonesa (el manga, que no te enteras) se dan la mano en estas canciones tan efectivas como saltarinas. La primera es más directa y más Punk y la segunda es definitivamente mucho más Electro Pop, de hecho las melodías de la voz se me antojan muy 60’s, mientras que las maquinitas son super 80’s. Les funcionó a Pegamoides, les funciona también a ellos.

La otra cara, la de ECM, parece, a priori, que no va a tener el beneplácito del sector Punk, que al fin y al cabo es el entorno en donde se mueve el sello, pero creo que le va a encantar a todo el mundo. Y es que, cuando estás pinchando en un garito para punks y te has hartado ya de poner KBD y decides ponerte una de Chimo Bayo, descubres que es lo que realmente les gusta y les hace moverse como locos. Y es que Electrónica Cuerpo Música se marcan dos temazos de bakalao recalcitrante que lo flipas. Concretamente el primero es un viaje interplanetario 100% Chimo y, por si alguien tenía dudas, meten el sampler de “no tiene pegas porque es genial”. El segundo es un tema más frívolo y va más parejo al rollito petardo de Fanny McManara en los 90. También está bastante bien. Gasoline-Cocaine, creo que el nombre lo dice todo, ¿no?

Mola mucho.

Mgrtn.

Críticas 189: La Urss, Warm Bodies, Snor

$
0
0

-->


La Urss: “Nuevo Testamento” (LP, Humo)

Mucho ha llovido desde que en Hillside Strangler quedamos alucinados con un puñadito de canciones que nos pasó Áfrico de su nuevo proyecto con Jorge y que decidimos sacar en un split junto a otro de los grupos que nos flipaba entonces: Coprolitos. Evolución, cambios de formación y, por supuesto, siempre han ido a mejor. No hay duda de que son muchos años juntos ya, muchas tablas, y que eso se nota, pese a que vivan en distintas ciudades. Se nota en que cada disco nuevo es superior al anterior con mejores temas y con mejor sonido. Y este disco no iba a ser menos. No acepte imitaciones.

Lo primero que llama la atención es la portada. Me gusta y creo que con una idea tan simple y limpia representan perfectamente, de un plumazo, el título. Hay mucha gente a la que no le ha gustado porque, y eso es cierto, no tiene nada que ver con la línea estética seguida por el grupo. Sin duda es un cambio y muy radical. Pero ¿desde cuándo eso es malo? Renovarse o morir. Y creo que por ahí van los tiros. No solo la portada lo apunta, también el título. Y es que podemos dividir perfectamente la trayectoria del grupo en Antiguo Testamento (los discos anteriores) y Nuevo Testamento, que comienza con este disco.

Lo segundo que llama la atención es que no solo abandonan la línea gráfica que les definía, también abandonan la autoedición. Tras unas primerizas referencias en sellos, la banda decidió editar sus propios vinilos y autogestionarlo todo, y eso es algo que les honra. Como también les honra el cambiar ahora de idea y formar parte de la escudería de una discográfica. Aunque claro, corren el riesgo de ser tachados de “vendidos” por los talibanes del rollo. Es lo malo de meterse tan hasta el fondo en el charco, que cuando te sales, surgen las críticas. Pero creo que es un gesto valiente y acertado en este, su Nuevo testamento, su nueva etapa. De nuevo: renovarse o morir. Y la verdad es que de haber seguido con los dos pies dentro del charco no les quedaba otra que morir, en una escena que está más muerta que viva. Una escena moribunda que, por un lado, el menos politizado, cada vez es más escasa sin ese necesario relevo generacional y, por el otro lado, tiene demasiados dogmas que cumplir que acaban asfixiando a cualquier grupo que no esté 100% metido en el panfleto.

Y quizás fichar por Humo signifique salir del charco en parte, pero al tratarse de un sello “amigo” de la escena, la salida no es de cuerpo entero. Aunque supongo que para algunos sí lo es, ya que Humo ya no es Discos Humeantes. El sello también se ha dado un lavado de cara y ha salido de su charco particular. Se han abierto a grupos más heterogéneos, a estilos más comerciales y así lo demuestran el que apuesten por salas más grandes como El Sol, salas a las que La Urss no podría aspirar. Y no ser por malos, que son los mejores en lo suyo, si no por estar encerrados, como ya he dicho, en una escena moribunda y con demasiadas reglas. Así que creo que han huido hacia delante dando un valiente salto. O quizás solo sea un paja mental mía y no hay que darle tantas vueltas.
Eso sí, pagar 15 euros (también en un concierto) por un LP de un grupo nacional del rollo creo que es subirse un poco a la parra, cuando estamos acostumbrados a pagar entre 9 y 12.

E, inmerso, como está este nuevo disco, este Nuevo testamento, en tantas novedades, el contenido del mismo no iba a estar libre de ellas. Y es que por primera vez nos enfrentamos a un disco de La Urss en donde el Punk se encuentra en segundo plano. Se trata de una evolución perfectamente lógica si echamos un vistazo a su carrera: de su pasión por grupos andaluces como TNT o KGB, pasaron a adorar a destajo a Dead Kennedys, para después empezar a darle un toque más personal, más suyo y con más raíces de su tierra, a la par que iban oscureciendo su sonido hacia el After Punk. Y el resultado es este nuevo disco, del que ya había ecos en su anterior trabajo, en el que están completamente sumergidos en el After Punk, con un sonido mucho más intimista, más Pop, con coros incluso muy melódicos (y melancólicos), sin abandonar por supuesto todo lo aprendido por el camino, su sello personal y el toque de la tierra. Tanto es así, que nos encontramos casi-casi ante un disco de Pop, con algún pildorazo aún de Punk más enérgico, pero que abunda en temas más calmados, cada vez menos veloces y más sensibles.

Como pega no me gusta algún tema que es demasiado Parálisis Permanente, demasiado obvio. Incluso un vídeo que eligieron para presentar un adelanto tiene demasiados ecos del de Autosuficiencia. Creo que tienen mucho más que aportar cuando dan rienda suelta a lo suyo, a lo original.

Si fuese un disco de Punk diría que está demasiado pulido, que le faltan aristas, que no raspa, que no hace daño al oído, pero evidentemente estamos ante un disco de Pop o de After Punk o de Post Punk o de cómo quieras llamarlo. Un disco con canciones muy buenas, muy cuidadas y que, como todo lo que han hecho, supera la media y la mediocridad con mucho.
Ahora solo queda comprobar la reacción del público. De los talibanes del Punk (entre los que me encuentro, por supuesto: yo seré siempre del primer disco, jeje), de los talibanes del panfleto de turno y de los no talibanes, aquellos que (qué suerte) tienen la mente más abierta. Y, por supuesto un nuevo público al que sin duda llegaran con su Nuevo Testamento y que seguramente acaben rindiéndose a la calidad de la propuesta.


Mgrtn.





Snor: “Scandinavian heartbreaker” (7”, Adult Crash)


Hace poco nos visitó esta banda de Malmö (Suecia) y no pudimos disfrutar a gusto de ellos por el pésimo sonido y ridículo volumen con el que sonaron. Podéis leer mi crítica en 1 Minuto de Gloria

Se trata del segundo single de la banda que salió el año pasado y que se ha reeditado este mismo año en vinilo rosa (el primero es de 2016).

4 temas de Hard Core Punk, veloz en ocasiones y muy ruidoso todo el rato. Con un sonido muy gordo, mucha distorsión y mucha suciedad corrompiéndolo todo. Me encanta que los punteos de la guitarra consistan en pasar la púa  trasversalmente por las cuerdas más finas sin ningún tipo de técnica ni de control. Y también que las baterías a veces parezcan tambores de guerra indios.

Pero sin duda lo que más me gusta es la voz de la cantante. La tía se deja la garganta pero no deja de marcar los agudos sin perderse en la guturalidad absoluta. Tiene un tono de voz con un color entre feo, desagradable y que recuerda un poco, en las partes más afónicas, a ciertos grupos del Riot Grrrl noventero. Mola mucho.

Mgrtn.





Warm Bodies: “S/T” (LP, Lumpy Records)

Los había escuchado antes por internet y en su momento decidí no comprarme sus singles. Cada vez los discos son más caros y hay tantos que comprar que prefería no comprarme algo que no me convencía al 100%. Pero después de verles en directo y FLIPAR, no me pude resistir y decidí comprar su LP de debut, porque además lo traían baratito. A 10 euros, como debe ser en un concierto; y no como esos hijos de puta que lo ponen a 15 o a 20 euros.

Esta banda de Kansas lleva rodando desde el 2016 y forma parte activa de la super interesante escena Punk que se está cociendo desde hace unos años en la zona de Missouri (ya sabes rollito Lumpy/St. Louis…). En sus filas hay miembros de mil grupos: BB Eye, Alert! Alert!, Inquisition, Peace Warrior, Metatone, Natural Man & Miss Lady, Shapeshifter… y solo he mencionado unos pocos, porque podría llenar media página si los pongo todos. Actualmente también comparten un miembro con Lumpy and the Dumpers, al menos en directo.

Como he dicho, no me convencían del todo (y siguen sin hacerlo) en disco, pero en directo nos dejaron a todos con las bragas empapadas y en el suelo. Para mí el mejor concierto en lo que va de año (en unos días colgaré una crítica del show en 1 Minuto de Gloria). La banda toca bien, suenan muy locos y caóticos, pero a la vez firmes, contundentes y perfectamente engrasados. Aunque, sin duda, la magia de sus directos la acaba de conseguir Olivia Gibb con su actitud de loca agresiva y esa voz alucinante, tan Punk, con esos gritos agudos flipantes. Podría competir perfectamente con la cantante de Cocaine Piss, pero se nota que Olivia no está loca de verdad y no llega a ser fagocitada por su papel del todo. Pero sin duda es una front woman de primerísima primera división.

En el disco, por supuesto, la voz sigue siendo protagonista. Usa el mismo tono infantil y repelente que en BB EYE (el grupo que tiene junto a Martin de Lumpy, y que si no lo conoces no debes perderte por nada del mundo), pero va más allá y adopta unos modos más Punk, más histéricos y unas afonías, a veces, que vuelven a comprarla de nuevo con la cantante de Cocaine Piss.  y, de hecho, gracias a ella, a la voz, puedo afirmar que me gusta bastante el LP. Aunque, como también he adelantado antes, no acaba de convencerme al 100%. Pero no por la voz, si no por la puta guitarrita de los cojones.
Y es que esa es la gran pega del disco. Me da igual que el bajista y el batería sean buenos músicos y se empeñen en demostrarlo, pero no puedo con la guitarra cuando se pone en plan súper rockoso. Me da mucha grima y además hace que suenen a “rock clásico” algunos pasajes, cuando precisamente el estilo de la banda huye de ello y se adentra más en terrenos rarunos, experimentales y jazzísticos. Free Jazz Weird Punk creo que he leído en algún sitio y me parece bastante acertado. Hay momentos de locura totales, en los que siguen sonando compactos pese a ir cada uno por su lado, que son una pasada. Pero es que se empeñan en meter unos punteos que suenan mucho a “guitarra rock”, que me parecen terribles. Aún así, si logras abstraerte (muchas veces es imposible), el resto me parece de sobresaliente alto. Dios mío, qué a gusto le cortaría las cuerdas al guitarrista…

No sé, si al menos hubiesen tenido otra producción, con la guitarra más en tercer plano… En el concierto no molestaba tanto el guitarrista, al menos en primera fila (no sé atrás). De hecho, como ya he dicho, el concierto fue increíblemente Punk y me flipó muchísimo.
En cualquier caso, me reitero un disco muy bueno en un 75%.

Mgrtn.

Críticas 190: Institute, No Trend, Sociedad de Mierda

$
0
0

-->



Institute: “Subordination” (LP, Sacred Bones)

Parece, que tras su debut en Deranged (2013), tras un breve paso por Katorga Works, Institute se encuentran cómodos en Sacred Bones, ya que esta es su cuarta referencia en el sello. Y parece también que el sello está contento con ellos. Igual los que no estamos tan contentos somos nosotros, porque la verdad es que casi todo el material de Sacred Bones es carísimo. Supongo que será cosa de la importación a Europa. Pero no me cuadra que otros sellos americanos tengan aquí precios bastante más bajos… En fin, que toca rascarse un poco el bolsillo para conseguir este disco. Y, sí, merece la pena.

Estamos hablando del segundo LP oficial de la banda, cuarto “álbum” si contamos las cassettes y también el cuarto vinilo que sale en 12”, contando sus EPs. Y se puede decir que la banda sigue sonando como al principio. Es posible que se hayan pulido aristas, que se haya mejorado el sonido y que se haya “crecido” a nivel banda, pero básicamente siguen practicando ese Hard Core Punk de corte incómodo que tan pronto repta por el suelo como te coge y te tira por los aires.

Me parece un disco muy bueno. No sé si mejor o peor que los anteriores, creo que sigue al mismo nivel. Puede que aquí haya canciones algo más redondas y a lo mejor un poco más “maduras”, pero vamos, una cal y otra de arena, así que más o menos se queda al mismo nivel que sus trabajos anteriores para mi gusto. Eso sí, la última canción igual me sobra un poco por ser algo más rock con algunos punteos horribles y que suenan demasiado clásicos para este tipo de disco que precisamente huye de eso. Qué manía tienen los putos guitarristas de joder las cosas muchas veces.

Como ya he dicho, es un disco muy suyo, que suena incómodo, sucio, contenido, rabioso y arrastrado. Es verdad que en algún momento, por aquello de buscarles alguna evolución, suenen un poco más redondeados, con menos esquinas, puede que más limpios, en lo que a la parte instrumental se refiere, pero en cuanto entra la voz, para mí la protagonista absoluta de este grupo, todo se vuelve a poner muy incómodo. Y es que la voz es un flipe. Me encanta como repta y se cuela por el oído.

Discazo de sobresaliente alto con canciones muy grandes. No te lo pierdas.

Mgrtn.




No Trend: “Too many humans …..” (LP, ???)

Coincidiendo con el disco que acaba de sacar Digital Regress titulado “You deserve your life” y que recopila sus primeras grabaciones (la mayoría temas inéditos) y algunos temas en directo, alguien ha sacado de manera totalmente pirata (según parece) esta reedición de su primer álbum. Muchos de los temas aparecen también en el recopilatorio de Digital Regress pero, lógicamente estos pertenecen a la grabación del LP, mientras aquellos forman parte de la grabación del primer single y son temas sobrantes que la banda descartó y volvió a regrabar. Así que tienes opción de pillarte ambas referencias, comparar y decir aquello de “me gusta más la primera maqueta”. Yo de momento me conformo con pillar este disco ya que son los temas que eligió la banda y comprarme ambos discos de golpe me parece muy caro, que es algo que por cierto no va tampoco mucho con el espíritu del grupo.

No Trend se formó en Maryland en el 82 y su música era una respuesta a los grupos de la escena Hard Core del momento, que según ellos no hacían más que seguir una moda. Y razón no les falta, aunque no creo que seguir una moda tenga que ser algo malo. Mirad si no la cantidad de grupazos que salieron en el 77 por ejemplo.
Pero, vaya, que estos eran contrarios a las modas… Pues como casi cualquier grupo de Hard Core un poco comprometido afirmaba ser, ¿no? Lo que pasa que estos lo eran de verdad ya que lo demostraron también musicalmente, rompiendo con los parámetros que mandaban en el género y practicando un HC Punk que incidía en lo violento y sucio de la propuesta, huyendo de la obsesión por la velocidad, los cambios de ritmo “de libro” y otras estructuras que practicaban el resto de bandas. Tenían también influencias muy diversas, muchas de ellas emparentadas con el Jazz o la No Wave neoyorkina y por el grupo llegaron a pasar la friolera de 21 personas. Influencias que según avanza el disco van siendo cada vez más palpables. Aunque no deja de ser muy clara su vena Punk vía Flipper y está presente en todo el disco.

Intentando aglutinar el estilo de este brillante disco que en su momento no tuvo la repercusión que hubiese merecido (precisamente por huir de la moda imperante del momento) podemos decir que practican un Hard Core Punk Noise muy arrastrado y bastante incómodo, pero sin llegar a ser una de esas movidas experimentales inescuchables. De hecho, a pesar de su propuesta, no deja de ser un disco que recurre mucho a las raíces y las usa como pilares para construir algo sólido y que perfectamente puede resultar del gusto de muchos.

A destacar la voz del cantante que grita mucho pero con ese punto de contención que resulta perturbador por no entregarse por completo a la guturalidad y por reptar como un enjambre de abejas volando a ras de suelo en un barrizal de arenas movedizas. (Sí, voy para poeta).

De hecho suenan mucho a grupos de ahora de HC Punk incómodo como los arriba comentados Institute o como Mystic Inane y no me extrañaría nada que este disco haya sido una influencia para ellos. Ya sabes, ese estilo arrastrado, como cansado a la par que irritado e irritante. Como un loco apunto de estallar en un ataque violento pero sin llegar nunca a arrancar.

Más que interesante, yo diría que obligatorio.

Mgrtn.




Sociedad de Mierda: "SdeM" (7", Rock SVB Discos)

¡Tela marinera! Abro el buzón y me encuentro un paquetito con esto. Mil gracias. Esto es lo más grande que se ha editado en vinilo en lo que va de año. Carne cruda, amiguitos, muy muy cruda. Y además, podrida.

Si esto no es PUNK, yo no sé entonces lo qué es. 

Sociedad de Mierda fueron un grupo de Lima de mediados de los 80 y supongo que a día de hoy son un grupo de culto de lo que se vino en llamar la movida subterránea. La cara A tiene 3 temas "grabados" en plan maqueta que datan de 1986 y que al parecer salieron por la radio o algo así (también se oye al locutor) y la cara B es un directo que repite esos mismo cuatro temas y uno más. El directo tiene el encanto de los insultos que le dedican al público y de tocar aún mucho peor que en la cara A.

Inevitablemente, aunque sean anteriores, debo emparentarles con Morbo y no precisamente por ser los dos peruanos, si no por sonar a podrido que te cagas. Sin duda han debido ser una gran influencia. Aunque, de hecho estos le daban una vuelta de tuerca más al asunto y se superan en cuanto a la  cantidad de mierda que te tienes que limpiar de las orejas después de escucharles. Consiguen destrozarnos los tímpanos con una batería que suena a cartón pero que hace mucho ruido, un bajo y una guitarra que se sumergen en la cochambre más absoluta y una voz, qué voz. Podemos decir que el cantante no tienen ni puta idea de lo que es cantar, pero le encanta destrozarse las cuerdas vocales y escupir las palabras después de masticarlas. Bueno, podemos decir que todos desconocían el significado de términos como "musicalidad", "ritmo", "tono"... y no creo que supieran cuántas notas musicales existen.

Mierda de sonido, rabia y actitud por todos lados. Me flipa.
Ah, además la portada es un libreto super lujoso muy currado con 28 páginas sin desperdicio alguno. 

Mgrtn.







Críticas 191: Kleenex/Lilliput, Sial, Tendido Cero

$
0
0



Kleenex / Liliput : “First songs” (2xLP, Kill Rock Star, Water Music, Mississippi Records)

Vale, este disco es de 2016, pero es que no me lo pillé en su momento porque me parecía carísimo. Ya sabéis: doble LP, importación… Hace unos meses lo encontré barato en Londres (tampoco tanto) y por fin me lo he pillado y creo que merece la pena hacer una reseña, aunque no sea algo súper nuevo, porque sí, porque fueron una de las bandas más grandes del Punk y a menudo nunca son mencionadas, ni reconocida su importancia e influencia.

Quienes sí han reconocido su importancia han sido Kill Rock Stars por publicar en su sello esta recopilación y por haber publicado previamente el recopilatorio anterior (2001) en doble CD, bastante más completo al caber más material, y un CD /DVD con directos y videoclips de la banda en el 2010. Supongo que es algo que les debían, ya que Bikini Kill, su buque insignia, y gran parte de los grupos de su escudería han bebido directamente de esa fuente.  Y es que es más que patente la influencia que esta banda, junto a otras pioneras del Art Punk europeo como Slits o Raincoats, tuvieron en la escena de Olimpia de los primeros 90 que posteriormente se extendió por todo el país e Inglaterra creando el movimiento Riot Grrrl que aunaba Punk y feminismo, dando lugar a bandas del calibre de Bikini Kill, Huggy Bear, Bratmobile, Red Aunts, Slant 6, Raooul o Skinned Teen. Y, no cabe ninguna duda,  estos grupos también fueron parte del germen que hizo que estallase la última gran revolución que ha habido en el RNR: el grunge. No solo influyeron (tanto Kleenex como los nuevos grupos) a Kurt Cobain, si no que bandas como Babes in Toyland o Hole ocuparon papeles protagonista dentro de aquella escena íntimamente ligada con el Riot Grrrl en sus inicios.

Supongo que a estas alturas cualquier lector de mi blog conoce perfectamente quienes eran estas chicas de Zurich, porque me imagino que compartimos gustos musicales y por la cantidad de veces que las menciono en mis críticas. Para algún despistado explicar la anécdota de su nombre, que tras ser demandadas por la multinacional Kleenex por usar su nombre tuvieron que cambiar a Lilliput.

Su Punk naif  y minimalista con ese ramalazo de pop artie sorprende aún hoy por su creatividad y simpleza. Se pueden hacer cosas diferentes (o se podía en los 70, que ahora está casi todo inventado) sin tener que ser un músico profesional y sin tener ni idea de tocar. De hecho yo siempre he defendido que es así como surgen las mejores ideas. Ideas frescas, no viciadas. Usando de una forma creativa los escasos recursos y conocimientos es como surgen estas maravillas. Aunque no os vayáis a creer que se trataba de una banda que tocaba como el culo (que también las hay y también me flipan). Ellas, aunque un músico de conservatorio no reconozca sus temas como propiamente “canciones” y se atreva a hablar de infantilismo, lo que tocaban lo clavaban, sonaban bien y las voces (tanto la de Regula como la de Astrid, que la sustituyó) son muy notables, además de poseer ese deje tan personal que tantas veces ha sido imitado después por muchas cantantes de Punk  desde los 80 hasta nuestros días.

En este doble vinilo podemos descubrir que estas chicas fueron  algo más que las autoras del mítico Heidi’s Head. Vamos que no son un one hit wonder de esos que llaman. Podemos descubrir sus primeras grabaciones, que si bien están cortadas por el mismo patrón (es su estilo, qué esperabas) y pese a su simplicidad poseen una cantidad extraordinaria de pequeños matices y recursos sorprendentes.

Con Kleenex llegaron a grabar tres 7”. Dos en el 78 (aunque el segundo eran solo dos canciones ya incluidas en el primero que relanzó Rough Trade) y uno en el 79.  Todas las canciones, desordenadas, eso sí, están incluidas en el primer vinilo de este recopilatorio, más alguna que no llegó a salir en vinilo. Supongo que sacadas de una cassette del 79.

El segundo vinilo y dos surcos también de la cara B del primero son ya canciones de Lilliput. Están íntegros los dos singles de 1980 y algo de material extra previo a sus LPs (82 y 83) y a su último single (83). Aunque el estilo sigue siendo el mismo se notan cierta evolución por el cambio de vocalista y por incluir un saxofón. Las melodías vocales cada vez se torna más dulces y poperas y es patente que el grupo ha aprendido a tocar sus instrumentos mejor, pero siguen sin renunciar al minimalismo como bandera, pese a que en algún tema aislado se acercan un poco, de refilón, a estilos algo más complejos como el de Essential Logic.

En definitiva, un recopilatorio esencial de una de las bandas de culto del Punk que aunque nunca saldrá en los libros porque no fueron excesivamente importantes en la escena de los 70 son, en parte, responsables de que el Punk, el Post Punk, el Art Punk o como quieras llamarlo volviese a brillar con fuerza en los 90.

Mgrtn.



Sial: S/T (12", La Vida Es Un Mus)

Tremendo disco de 7 canciones que pasa en un suspiro, la verdad. 

Últimamente LVEUM cada vez saca más discos en 12" de estos tan cortitos que cabrían en un 7" (o casi). Aunque es cierto que a 45 RPM suena mejor y que un 12" viste más. Lo malo es que es más caro... Aunque es cierto que si lo pillas directamente en su catálogo es más barato que un LP al uso. Pero, claro, el precio final no se puede controlar fuera y muchos vendedores te lo acaban inflando a precio de LP. 
Lo cierto es que mola mogollón y merece la pena pillárselo.

Desde Singapur nos llega este grupo que tras sacar una demo en cassette en 2017, inmediatamente después son fichados por LVEUM para este brillantísimo 12" de debut.

Hardcore muy ruidoso, muy distorsionado, tremendamente arrollador y con mucho sentido del ritmo, lo que hace que el caos generado esté perfectamente controlado desde el minuto cero. Vamos que es un delicia escucharlo y no es el clásico disco caótico que pone todo patas arriba. Pese a que da igual qué notas toque la guitarra, ya que está tan distorsionada que se la podrían haber ahorrado por una batidora eléctrica pulverizando ladrillos (jeje). 

Y también es una delicia por la voz femenina, que grita de lo lindo, pero tiene un estilazo que no se puede aguantar. Además tiene una musicalidad especial ya que está cantado en malayo. Lógicamente no se entiende una mierda, pero no es un idioma que sea tampoco raro al oído en este estilo de música, acostumbrados al portugueses, japonés o finlandés...

En serio, una pasada. Disco muy muy grande.

Mgrtn.





Tendido Cero: “Que pague Puigdemont” (7”, Discos de Mierda, Mama Vynila, Sweet Grooves Records, Monasterio de Cultura)

Lejos de comentar un disco en el que participo, me limito a publicar la info promocional. Y aprovecho para deciros que el viernes 15 de junio lo presentamos en Madrid en Wharf 73 y que por seis euros que cuesta la entrada te ves a tres grupos y te llevas el disco gratis a casa.

Mgrtn.

“Que pague Puigdemont” es el segundo EP de Tendido Cero, un trío madrileño con miembros de Webelos, Muerte Mortal, Lukas, Grupo Sub-1, Las Cruces… Practican un Punk veloz sin aditivos ni colorantes, simple y al grano, sin virtuosismos de ningún tipo, ni punteos ni distorsiones de Heavy Metal. Pasión por el ruido y mucho sentido del humor se dan la mano en un producto “100% ibérico”.

Tendido Cero recuperan el espíritu provocador del Punk dentro de una escena plagada de jipis con riñoneras que se autodenominan punks y que están atados por la corrección política y la censura que se autoimponen ellos mismos. En una escena plagada de grupos muy pintones, con muchas tachuelitas en el chalequito, que cantan consignas veganas, animalistas y anarquistas, Tendido Cero llevan la contraria caricaturizando en sus letras al típico cuñado españolazo defensor a ultranza de las corridas de toros, la bandera, el himno, la selección y la unidad de España.

La reconquista de Gibraltar, las cañas, las tapas, la siesta, la tortilla de patatas, las películas de Pajares y Esteso, el carro de Manolo Escobar, el 12-1 frente a Malta… se dan cita en este EP anti independentista que parodia en su portada la ya clásica cubierta de L’odi Social colándose en el Metro de Barcelona al grito de “que pague Pujol”.

Se trata de una edición limitada a 200 copias con tres portadas diferentes. Portada 1 (125 copias), portada 2 (50 copias), portada 3 (25 copias).



Críticas 192: Chain Cult, Genpop, Mörpheme

$
0
0


Chain Cult: "Demo 2018" (12", La Vida Es Un Mus)

Ya lo comentábamos hace poco, cada vez los 12" de LVEUM tienen menos canciones. En este caso el disco tiene solo 6. Creo que cabría en un 7" a 33RPM, pero claro, parece que mola la mitad y a 45RPM siempre tiene más fuerza la cosa. La putada, lo de siempre, que cuesta más, sobre todo en tiendas, que ponen directamente precio de LP, cuando se trata de un "MiniAlbum". En cualquier caso estamos ante un discazo excepcional, un "pepinazo" de esos que dicen los jóvenes. E igual no se trata tanto en ver a cuántos euros te sale cada canción, como la calidad de las mismas. Y, aunque sea algo completamente subjetivo, al menos para mí, estos seis temas tiene una calidad 5 estrellas.

Chain Cult son un trío de Atenas, que han visto publicada su primera demo (autopublicada en cassette) en un 12" por LVEUM. Lo que se dice llegar y besar el santo. Aunque ellos no son para nada unos novatos, al parecer los tres han tocado en infinidad de grupos antes: Gutter, Timetrack, Conspiracy of Denial, Dirty Wombs y un puñadito más de ellos. 

Practican un Post Punk de impecable ejecución, muy sólido y vigoroso, que huye de atmósferas etéreas para golpear directamente en el mentón. Vamos que perfectamente podríamos estar hablando de un disco de Punk con ciertas dosis de oscuridad si no fuese por los punteos claramente Post Punk que son los claros protagonistas. Tanto la contundente batería, como el importantísimo bajo, como la voz, grave, severa, afectada y eficiente, son también sobresalientes, creando un conjunto de canciones poderosas, sin fisuras, que convencerán tanto a punks como a skin heads como a siniestros, como a cualquiera que le guste la música con fuerza. 

Podríamos decir que son una especie de Crisis con un sonido un poco personal (aunque sin salirse del libro ya escrito, eso sí) y más actual. Y podrían compartir cartel con los mismos Crisis (ahora que han decidido arrastrar su cadáver durante cada vez más fechas europeas*) o con bandas modernas de la cuerda de Ex-Cult, por citar una banda con un nombre similar y que se mueve en unos parámetros musicales similares, aunque los Chain Cult no abusan de las distorsiones ruidosas y muestran canciones más limpias y nítidas.

Sobresaliente alto. Me ha encantado.

Mgrtn.

(* Si te apetece leer mis críticas del concierto de Crisis en Londres y otras madrileñas de Morbo, Rapture, Warm Bodies, Scaners..., puedes hacerlo en 1 Minuto de Gloria).






Genpop: "On the screen" (7", Lumpy Records)

Single de debut (2017) por la puerta grande, nada menos que en Lumpy. Incluye los tres temas que también salían en la cassette del mismo año y otros dos más.

Creo que el grupo es de Olympia y cuando canta la chica eso se nota, jeje. Suena muy Riot Grrrl la voz de ella, muy 90's, muy gritona, con esa afonía deliciosa propia de la época. Aunque el disco no va por ahí en absoluto. Eso solo sucede en un tema durante el estribillo. De hecho en la mayoría de los temas canta un tío y cuando vuelve a cantar ella adopta otro tono más oscuro.

Se trata de un disco bastante heterogéneo, que en ocasiones es Punk, en ocasiones es artie, en ocasiones PostPunk, a veces peca de naif e infantil, a veces se ponen serios y otras veces pisan el acelerador hasta la locura. Es como meter en un saquito a las Kleenex, Subtonix, The Ex, Wire (por citar la referencia del texto promocional), añades algunos mecanismos de relojes viejos y le das mucho martillazos hasta conseguir una papilla: para servirla a veces como batido, otras como puré de patatas junto a un filete y otras como base para pizza. 

Aún así, aunque cada canción suene a a una cosa, en líneas generales suena a Lumpy Records y se les puede emparentar con compañeros de sello como Janitor Scum o The Wad.

¿Te has enterado? Yo tampoco. Pero mola. 

Mgrtn.





Mörpheme: "DIscography" (LP, AgiPunk)

También en 1 Minuto de Gloria publicaré en algún momento mi crítica del brillantísimo concierto de los Mörpheme en Madrid, que en 15 minutos consiguieron dejarnos a todos muertos. 

Había visto en discogs que había una cassette que recopilaba toda la discografía de la banda y al llegar al concierto observé con alegría que existe también este LP que aún no está listado en nuestra web de referencia.

Se trata de 27 temas, la mayoría de ellos fechados entre 2008 y 2009 y un par de ellos en el 2011 y 2015. Temas en recopilatorios, demos y sus dos EPs (el segundo compartido con D-Clone) se supone que es todo lo que tienen hasta el momento. Y, según parece, no están muy compositores desde hace unos años. 

Se trata de un cuarteto del área de san Francisco que practican un Hard Core super bestia y veloz, en un estilo muy japonés. Ya sabéis, llevado todo al extremo, rozando casi la caricatura y con ese estilo propio que crearon en la década de los 80 alrededor del sello ADK y similares. Todo cobra sentido cuando descubres que dos de sus miembros son japoneses. 

Hay quien habla de D-Beat, otros de Crust Core y por ahí van los tiros, pero yo creo que lo que mejor les define es Noise. Son una puta máquina de hacer puto ruido, con una batería asesina, unas distorsiones brutales y una garganta al borde de la quinta operación nódulos. 

Ideales para joder a tus vecinos hasta echarles del edificio.

Mgrtn.






Críticas 193: Exit Order, S.H.I.T.

$
0
0

-->
Lo primero es lo primero. Esta entrevista que nos hacen a Tendido Cero es de lectura obligada si os gusta el Punk y estáis metidos en la “escena”. 

Hablamos de ello, de España, de la libertad de expresión y de muchas otras movidas, usando frases tan rimbombantes como: “Una pandilla de borregos diciendo todos “beeeeee” al unísono no es la idea del Punk que tenían los grupos que lo crearon".


Lo segundo es lo segundo. Aquí podéis leer algunas críticasque he hecho sobre los últimos conciertos de Punk acontecidos en Madrid: Muro, Duds, Angel y Cristo, Jennys, Morpheme, CPU, S.H.I.T., Vigilante Gitano, Le Singe Blanc, Tipex... Y una reflexión en voz alta sobre lo de Jello Biafra.



Y vamos ya con las críticas de discos. Las últimas ya antes de las vacaciones de  verano. 





Exit Order: “Seed of Hysteria” (LP, La Vida Es Un Mus)

Primer LP de esta banda de Boston que se estrenó con una casete en el 2013 y sacó un 7” en 2015.

Practican un Hard Core Punk de corte clásico, bastante correcto y resultón, con influencias de ambos lados del Atlántico. Velocidad de crucero, sin pasarse, y algún medio tiempo por aquello de seguir el manual. Suenan directos, rabiosos, potentes y las canciones se te quedan rápido, no tanto por lo previsible de las estructuras (que también) como por la sencillez y la honestidad a la hora de crear canciones pegadizas; sin recurrir a la melodía, eso sí. Creo será del agrado de casi todos.

Uno de sus puntos fuertes y más personales es la voz femenina. Cada vez son más los grupos de este estilo que se desmarcan con voces de chicas y la verdad es que es muy de agradecer en un territorio en el que generalmente siempre han dominado las voces masculinas. Quizás por ello me recuerdan un poco a Libyans. Voz de calidad, urgencia, temas redondos…

El otro punto fuerte y característico es el chorus en la guitarra. Generalmente este efecto, aunque suene muy chulo, contribuye a “ablandar” el producto y a que se pierda fuerza y rabia en la guitarra; pero consiguen combinar una distorsión agresiva con el chorus de tal manera que logran un sonido sucio e hiriente. Aunque es cierto que sería mucho más dañino sin el chorus, eso está claro. La cosa es que mola bastante el resultado final, tanto es así que la guitarra es bastante protagonista.

Y, como era de esperar por el chorus, cuando abordan un medio tiempo la cosa acaba sonando un poco a Post Punk, lo que contribuye a darle más variedad al disco, enriqueciendo la mezcla. Además, es algo supongo que premeditado, ya que al menos la cantante canta también en Dame, que le dan a eso del Post Punk oscurillo. Total que esta mezcla de estilos no les queda nada mal. Pero vamos, tampoco te vayas a pensar que es un disco de Post Punk; el HC Punk es lo que predomina en más de 90% del disco.

El último tema quizás sea el menos Hard Core y recuerda un poco a bandas como Coathangers, Nü Sensae o White Lung, ya sabes, revisando un poco a los grupos de chicas del Punk y el Grunge de  los 90. Aunque el riff de guitarra se empeñe en llevarse la canción a su terreno, al no ser un tema rapidito, prevalece la voz y gana esa otra sensación. Creo que es un buen tema para cerrar el disco. Me gusta.

Gran disco. Igual no aporta nada excesivamente nuevo, pero es bastante brillante, sencillo y redondo. Y es de estos de pincharlos vuelta y vuelta como unas 15 veces seguidas.

Mgrtn.






S.H.I.T.: “ What do you stand for?” (LP, La Vida Es Un Mus) / Complete S.H.I.T. (LP, La Vida Es Un Mus)


Sin duda alguna estos canadienses son una de las bandas de Hard Core Punk más ruidosas de la actualidad, eso no tiene discusión.

Estos dos lanzamientos coinciden este 2018 y es la forma más fácil de hacerte con toda su discografía de un plumazo.
What do you stand for? es su primer LP si no contamos la casete del 2012. Y no veo porque habría qué contarla, ya que era una maqueta…
Después han ido sacando un puñadito de E.P.s y singles (tres en 2014 y el último, que comenté por aquí hace unos meses, en 2016). Complete S.H.I.T. recopila todos esos 7”s, algún tema que han colado en algún recopilatorio, e incluso 6 temas de la demo del 2012.

El LP tiene bastante mejor sonido, pero no deja de ser un producto igualmente ruidoso y dañino, solo que suena mucho más potente. No hay muchas sorpresas y sí temas quizás un poquito más concretos y reconocibles que los que hicieron en su último 7”. Sin dejar de lado, por supuesto, su pasión por el ruido y la violencia sonora. 11 pepinazos de pura rabia, sin andarse por las ramas, sin punteos estúpidos y centrados en joder nuestros oídos. Muy bueno. Puede que su mejor obra hasta el momento.

Curioso, eso sí, que hayan hecho una portada nueva (de papel) para cubrir la que se supone que es la portada original. Al menos la copia que les compré en el concierto es así. Esa fea portada negra, con el signo de interrogación que ves arriba y en dónde no se aprecia para nada quién es el grupo, ni el titulo del disco, sirve para tapar una portada aún más terrible, en donde no aparece tampoco ni nombre ni título y que perfectamente se puede confundir con una portada de un grupo heavy metal imitador de Manowar. Terrible.

El recopilatorio tiene 21 temas y, como ya he dicho, reúne casi el total de las grabaciones anteriores de la banda. El orden, como suele ser ley en estos casos, es cronológico y, como suele pasar también, el sonido va de menos a más, sobre todo cuando incluimos maquetas en la ecuación.
Sobre todo en las primeras canciones uno no puede evitar pensar en Gauze, teniendo en cuenta que la primera demo, además, se titulaba como el segundo LP de los japoneses (Equalizing Distort), aunque en el vinilo evitan el título llamándola “demo 2012”. Lógicamente, no está a la altura de aquella obra maestra, pero intenciones no les faltan, y esas voces desgarradoras y esos ritmos endiablados de batería que tornan en muros de contención cuando menos te lo esperas hacen un buen papel.
El disco se va desarrollando en esa misma línea, más pendientes, eso sí, de crear atmósferas brumosas con las distorsiones que en concretar la solidez de estrofas y estribillos. Hasta que llegamos al último 7”, en donde esto queda mucho más patente y se lanzan en picado recreándose más en las distorsiones que en otra cosa, pero ofreciéndonos cuatro temazos de purito noise que acojonan.

Si solo te vas a comprar uno de los dos discos, no sabría que recomendarte. El recopilatorio tiene el doble de temas, pero el LP suena mejor… Yo me compraría los dos.

Mgrtn.




Críticas 194: Limassa, Ratas de Sumatra, Generador, Toro Zamora

$
0
0
Quería alargar un poquito más las vacaciones, pero en vista de que llega el frío a la ciudad y se me acumulan los discos nuevos en la mesa del salón no he tenido más remedio que volver a escribir las críticas que tan ansioso esperáis.
vamos hoy con tres 7"s nacionales que acaban de salir.





Limassa / Ratas de Sumatra (7”, Discos de Mierda / Discos Anormales)
2 sellos, 2 grupos, 2 canciones por cada grupo, 2 portadas diferentes (una de las cuales con 2 colores distintos) y todo en ello en ¡una sola cara! La cara B está vacía y te puedes grabar allí lo que te de la gana.

Limassa y Ratas de Sumatra son dos grupos de Málaga que, aparte de compartir una afición desmedida por el Punk ibérico 80’s, comparten también cantante. Y es precisamente la voz la  que le da un aire mongólico a ambos grupos. Ya sabéis, esa voz aguda aniñada entre Larsen y Siniestro Total que vocaliza lo justo como para que entendamos unas letras igualmente mongólicas. Quizás la diferencia más notable entre ambas bandas es que Limassa tocan sin guitarra, solo con un bajo que, la verdad, se basta él solito para llenarlo todo.

Actitud, desparpajo y mogollón de peña con una amplia trayectoria en esto del Punk. Gente de No Picky, Mass Volumen o Estupas en el caso de Limaza y miembros de Inservibles, Dementes o Fango en el caso de Ratas de Sumatra. Personajes que no han evolucionado nada (como debe ser) y que siguen fieles a sus principios. Y, lo más importante, pese a no descubrir nada nuevo y sonar muy ochenteros, consiguen una frescura que ya la quisieran para sí las nuevas bandas estas de mierda que tocan en macrofestivales y que dicen que hacen “punk”.

Divertidos, trepidantes y obligatorios. ¿A qué cojones estás esperando para pillarlo? ¿O es que eres gilipollas?

Mgrtn.




Generador: “Combatir / Me estoy peinando” (7”, Farina Club Discos Jarama)
Pues los chavales de Jarama 45 RPM nos salen ahora con este invento de Farina Club para publicar el debut de este dúo madrileño. Parejita de sobra conocida por cualquier aficionado al Punk y al RNR de este país, ya que son, ni más ni menos que Jesús Horror y Annie Babie de Baby Horror, Reverb Dúo, Los Horror…

Estábamos, hambrientos, sin noticias suyas desde hace un tiempo y ahora nos presentan este, su nuevo proyecto, para aplacar nuestra sed. Aunque la verdad es que nos deja con más sed, ya que son solo dos temas que saben a poco, a muy poco. Y eso es bueno, ¿no? Eso es porque están de puta madre y queremos más mierda.

Comparándolo con su última etapa en Baby Horror, más centrada en el Punk Pop o con Reverb Dúo, todavía más poperos, este nuevo grupo supone un regreso a sus orígenes. Quietos, no nos vamos hasta el Punk radical que hacían con Mal Gusto (jeje), me refiero a la primera etapa de los Baby. Un regreso a las cavernas , a los pantanos, al Garage primitivo y al RNR sudoroso. Y es inevitable pensar en el primer disco de Baby Horror (la de veces que lo habré escuchado…) e incluso en la maqueta. “Combatir” tiene ese tipo de melodía que me recuerde a “La llamada”, ese tema que firmaran hace ya… ¿mil años? Y “Me estoy peinando” también podría haberse incluido en aquellas grabaciones si no llega a ser porque utilizan la palabra “Whatsapp”, jeje. Pepinazos de calidad ambos.

La diferencia más significativa es la ausencia de bajo, ya que, como he dicho, se presentan en formato de dúo: solo batería (además bastante minimalista) y guitarra.

Otro nuevo cromo para nuestra colección. Mil gracias chavales.

Mgrtn.




Toro Zamora: “In Situ” (7”, Discos Anormales)
Bueno, pues por fin está a la venta el 7” de presentación (puede que también de despedida) de este grupo madrileño que cuenta entre sus filas con miembros de Fabuloso Combo Espectro, Pseudoparque, Capitán Entresijos, Travesti Afgano, Los Americanos y un miríada de grupos más.

Presumen de no tener “guitarritas” y la verdad es que no se echa en falta en ningún momento. Solo con la eficiente batería de Camilo, el mágico bajo de Rober y el “tremendo” teclado (tocado con un dedo) de Antonelli consiguen un producto sobresaliente. En momentos, y sobre todo por el teclado, me siguen recordando a Better Beatles (como ya me pasaba con Pseudoparque) y en otros momentos vuelan más allá hacía terrenos a medio camino entre los 80 más marcianos y el futurismo raticuliano.

5 temas muy bien ejecutados, que suenan de puta madre y que tan pronto te harán bailar como querer suicidarte. Creo que no se les puede poner ninguna etiqueta, pero podemos dejarlo en algo así como “Synth Pop / Post Toc”.

A destacar el tema “23F”, mega hit donde los haya, del que además hicieron un vídeo de putísima madre que puedes ver aquí.

Y no puedo dejar de mencionar el tema “Muerte Mortal” sobre el que los componentes del grupo Muerte Mortal hacen un diálogo humorístico muy ingenioso, además de tener las voces de la cantante, Sara, en los estribillos, afirmando que “este tema es un puto caos”. Muy discotequero, pero del rollito que firmaría Poch.

Rara avis. Delicia para los oídos. Mierda de la buena.

Mgrtn.

Críticas 195: Campamento Rumano, Neura, Tipex

$
0
0
Parece que la escena española de Punk (la de Punk de verdad, no mierdas roqueras) está volviéndose a recuperar en un territorio dominado casi únicamente por el HC y el PostPunk y en donde, además, casi todos los grupos Punk se han pasado al Pop. 

Vamos con tres lanzamientos recientes que son además tres debuts excelentes. Por cierto con tres portadazas, cada uno en su rollo, pero portadazas todas.





Campamento Rumano: "El Punk está lleno de sinvergüenzas!!!" (7", Discos Banana)

Bueno, bueno, bueno, pues aquí tenemos uno de los candidatos a 7" del año. 

Este dúo o trío (según las fotos) o quinteto (según los créditos) de Bilbao nos llega con 20 años de retraso, ya que perfectamente encajan en la escena Mongo Punk ibérica que tuvo su esplendor-desarrollo-declive a finales del siglo pasado y principios de este. 
Podrían perfectamente haber sido uno de aquellos grupos que compartían escenario con Webelos (ejem), Rizillos, La Stasi, Las Führers... Creedme, sé un poco de eso. 
De hecho los teclados y las letras tan sumamente mongólicas nos recuerdan inevitablemente a Rizillos. Aunque es cierto que suenan algo más compactos que los de Zaragoza y que esos mismos teclados a veces suenan también a grupos de Synth Punk extranjeros algo más serios, tipo Los Reactors (de hecho el teclado de Nestor es 100% Los Reactors). Pero realmente no se puede hablar de seriedad en absoluto porque, como puedes ver por el nombre y por la portada, la declaración de intenciones es muy clara.

Y, por si queda alguna duda de su subnormalidad, basta con echar un vistazo a las letras: Cocacola en Angola (no, no es una versión del Pogo en Togo), Divorciado y sin custodia, Ser tirano es lo mejor...

Junto a los teclados, el protagonismo se lo lleva también la voz. Voz aniñada mongoloide que tiene un toque personal (muy de agradecer), aunque concretamente en el tema Nestor recuerda un poco a Emilio de La Stasi. Acaban de redondear el producto una batería y un bajo más que competentes (simples, pero impecables) y una guitarra limpia que suena a gloria bendita. 

A decir verdad, ahora que lo pienso igual no encajan del todo en aquella escena Mongo Punk de hace 20 años ya que los cinco temas del disco suenan "impecables" tanto en calidad como en ejecución. Parece como que falta algún fallo garrafal o una sonoridad más Lo Fi para poder emparentarlos definitivamente con aquellas grabaciones que pecaban todas de excesivamente maqueteras. ¿Mongolos (que no humanos) "mejorados"?

Así que igual me he precipitado al hablar de que llegan con 20 años de retraso. Aunque es evidente que retrasados son un poco, pero a lo mejor llegan con 20 años de adelanto. Igual estamos ante la nueva avanzadilla del Mongo Punk. 
Un estilo musical que solo contaba en la actualidad con los resistentes Leonor SS, el único grupo de la segunda generación que aún resiste, y algún que otro estallido que surge de vez en cuando en algún punto de la península pero que desaparece tan pronto como empezó. Esperemos que estos no sean otro fugaz estallido y estén aquí para quedarse y que no tengamos que esperar otros 20 años, que sean la avanzadilla de la tercera generación de Mongo Punk ibérico y que vuelvan a nuestros escenarios los sinvergüenzas,  la cara dura, el gusto por lo simple y el más absoluto desprecio por las canciones interminables de rock duro.

Concierto en Madrid, ¡YA!

Compra obligatoria.
Mgrtn.






Neura: "Escapar" (7", Pifia Records / Discos Enfermos)

Otro debut excelente, sí señor. 

Ya nos dimos cuenta de que estos asturianos tenían mucho que decir cuando nos visitaron. Un directo energético y rabioso, nada impostado, con gente de verdad y no maniquíes cargados de tachuelas esclavos de la moda punk, que  hizo que todos los cazatalentos de la sala, buscando su siguiente referencia, comprásemos la k7 que traían, esperando encontrar el dorado. Y, aunque la maqueta no estaba nada mal, la grabación no los retrataba en absoluto. 

Así que hemos tenido que esperar a escuchar este 7" para encontrar un producto no ya satisfactorio, si no altamente satisfactorio y que supera todas las expectativas. Una pasada, en serio. Puedes poner una foto de este disco en el diccionario al lado de la definición de Punk. Lo tienen todo: sonido, actitud, una voz flipante sin necesidad de caer en la estridencia y, sobre todo, rabia, mucha rabia. Rabia que supura pus tanto cuando pisan el acelerador (en los tres temas de la cara A) como cuando se muestran desesperantemente contenidos (en el tema de la cara B).

De hecho, para mí, es el tema de la cara B, Se ríen de ti, el auténtico hit. Mientras en la cara A podrían emparentarse con un buen centenar de grupos Punk/HC, obteniendo una buena nota, eso sí; es en la cara B en donde realmente ponen los pelos de punta. Siguen en su línea de Punk clásico y sin aditivos de la que hacen gala en todo el disco, pero creo que alcanzan unos niveles de excelencia que se te olvida que están martilleando todo el rato el mismo riff: una tensión, una rabia contenida que acaba por explotar y un pequeño regustillo a Lumpy and the Dumpers sobre todo en la manera de arrastar la voz y recoger todas las putas pelusas del suelo. 

Discazo.

Mgrtn.





Tipex: S/T (LP, Flexidiscos)

A estas alturas ya no es ninguna sorpresa y cualquier aficionado al Punk de este país conoce perfectamente la existencia de este disco. Y es que estos valencianos lo colgaron en su bandcamp hace ya unos meses y nos ha dado tiempo a empollárnoslo mucho hasta que definitivamente ha salido en vinilo. Y eso que a mí no me gusta escuchar discos en el ordenador, pero con este hice una excepción. E hice una excepción porque engancha. Mi intención era escuchar un par de canciones para saber si debía comprarme el disco o no cuando saliese, pero acabé escuchándolo entero una y otra y otra y otra y otra vez.

Cuando les trajimos a Madrid, la primera vez que tocaron aquí, aún no tenían el vinilo pero en la sala (que se petó y se quedó gente en la calle) prácticamente todos nos sabíamos las canciones. 

Tipex practican un Punk sencillo pero ejecutado con precisión (con una batería perfecta) y fuerza, pero eso no basta para sobresalir, como han sobresalido ellos en la escena por encima de bandas ya consagradas incluso. El secreto está en hacer las cosas bien y con pasión, pero tampoco basta. Además tiene que gustar a la gente. Y eso es difícil de conseguir. Sobre todo gustar a tantísima gente de la noche a la mañana. Creo que la clave está en las melodías. 

El disco, con esa guitarra y ese rollito de melodías melancólicas puede recordar un poco a grupos como Nueva Generación, pero no suena para nada a Observers como aquellos. Aunque sí usan y abusan de guitarras brillantes con poca distorsión y de melodías tristonas, apagadas, que al final enganchan tanto como las melodías pop azucaradas, si sabes hacerlo bien. 
Una tristeza dulzona, un pesimismo omnipresente va reptando por el disco, pero te das cuenta solo a medias porque la energía, que derrochan a raudales, te hace bailar a la vez. Y, de repente, cuando menos te lo esperas, el disco termina y descubres que se ha ido transformando y se ha ido tornado en algo más alegre. Poco a poco las canciones han ido despojándose de esa melancolía del principio. ¿O siempre ha sido así? Da igual, quieres más, e, inevitablemente, tienes que ponértelo otra vez y luego otra y otra...

Y, aunque las primeras veces te hace gracia la voz, no es hasta que ya lo has escuchado unas cuantas veces cuando te das cuenta de que realmente la puta magia del disco reside ahí. Ese tono de voz es lo que realmente te engancha. Se escapa por completo de la típica voz femenina aguda y chillona y de la grave e impostada, es un estilo muy personal, que parece incluso anodino, desganado, pero que tiene una tonalidad, que a pesar de ser grisácea, te atrapa, te engancha y no te suelta. Una pasada.

Corre a pillarlo antes de que se agote.

P.D.
Mil gracias por el disco, Oscar.

Mgrtn.









Viewing all 230 articles
Browse latest View live